Presentará resultados el próximo año en ese país:

Cecilia Moriamez finaliza investigación de tierras dominicanas

Cecilia Moriamez finaliza investigación de tierras dominicanas

Alrededor de seis kilos de tierra de distintas provincias de República Dominicana viajaron junto a Cecilia Moriamez cuando regresó a Chile luego de participar a mediados de este año en distintas actividades organizadas por el Centro Cultural Eduardo León Jimenes y la Fundación Igneri/Arte y Arqueología de ese país. En esa oportunidad, la académica del Departamento de Artes Visuales presentó su investigación sobre una serie de experiencias realizadas con tierras traídas de distintos países, tanto de América como Europa.

"Fue ahí cuando el Centro Cultural León, junto a los artistas asistentes a la Clínica de Cerámica que dicté, quisieron también conocer más de sus propias tierras. Sin darme cuenta, tenía dentro de la maleta varios kilos de tierras que traje a Chile para estudiarlas y extraer de ellas el máximo de sus posibilidades", recuerda la académica, quien el próximo año presentará los resultados de su investigación en República Dominicana para dar cuenta de "las diversas alternativas matéricas que ofrecen éstas en texturas, color y plasticidad para trasladarlas al universo de la creación".

Pero esta no es la primera vez que Cecilia Moriamez muestra parte de los resultados obtenidos en su investigación de tierras, cosa que suele hacer cuando viaja invitada a participar en simposios y encuentros dedicados a la cerámica. Como ella misma cuenta, "por ejemplo, en la Universidad de Los Andes-Mérida, Venezuela, mis investigaciones fueron un elemento gatillador para que el grupo de profesores de la especialidad Cerámica comenzaran a organizar estudios de campo con sus propios estudiantes para extraer muestras e investigarlas en el taller".

Desde su época de estudiante

Formada en la entonces Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, Cecilia Moriamez siempre sintió una atracción especial por la materialidad de la tierra, lo que la llevó a seguir la especialidad de Cerámica. Fue en ese momento que la hoy académica del Departamento de Artes Visuales inició "un trabajo de búsqueda de formas y contenidos que me fueron llevando a descubrir infinitos caminos de creación. Al mismo tiempo, sentí que la creación estaba fuertemente ligada a la investigación de la materia cerámica, pues necesitaba sentirla y conocerla".

Y agrega: "Ahí despierta esta imperiosa necesidad de adentrarme en el alma de la tierra para tratar de entender su comportamiento físico-químico y lograr extraer sus misterios. Así, poco a poco, este material se fue haciendo más dócil, permitiéndome establecer un diálogo cada vez más fluido en el tratamiento de texturas y colores de unas y otras tierras". A ello se sumaba la precaria variedad de materias primas que tenía a su alcance, lo que la obligó a "incursionar en  la búsqueda de nuevos caminos a partir de esas falencias".

Así, fue una búsqueda personal la que la llevó a investigar la tierra, iniciando ese proceso con la que encontró en el patio de la casa de sus padres, en la comuna de Ñuñoa. "Los resultados obtenidos con ésta, luego de varios intentos, fueron muy poco atractivos, pero como esta tierra no tenía costo alguno seguí empeñada en buscarle posibilidades. En ese insistir me fui dando cuenta que no había sabido tratarla y que debía aprender a entender su propio lenguaje para lograr que me revelara sus secretos".

Pese a las dificultades, la académica del Departamento de Artes Visuales siguió con este proyecto, el que por la "la seriedad con que fue trabajado y el modo en que se abordó esta línea de investigación que ya tomaba cuerpo, fue anexada a la Unidad de Creación de mi examen de título universitario, en el año 1973, por sugerencia del profesor guía".

¿Qué aportes ha recibido a lo largo de los años para realizar esta investigación?

En el año 1983, siendo académica de esta Universidad, presenté un proyecto al Departamento de Investigación y Bibliotecas (DIB) de la Universidad de Chile, titulado "Pastas de Alta Temperatura", el que fue aprobado y financiado durante varios años consecutivos. Con este proyecto se compraron algunos equipos, actualmente integrados al Taller de Cerámica, los cuales permitieron un estudio más acabado sobre las diversas tierras, principal componente de las pastas cerámicas. Es que sin darme cuenta, este trabajo se fue prolongando en el tiempo y el espacio, abriendo caminos a materiales diversos para formulación de pastas con especificidades visuales y táctiles de gran riqueza, logrando desde la materialidad su articulación y trascendencia en la expresión artística. Además, he recibido invitaciones a exponer mis experiencias investigativas a otras Universidades y Espacios de Cultura fuera de nuestro país, y también para hacer estudios con sus tierras locales, como en la Universidad de Los Andes-Mérida, Venezuela años 2002 y 2003, en Cuba años 2004 y 2006, en República Dominicana año 2008.

¿Qué la llevó a usted a instruir a sus estudiantes en el estudio de la tierra como parte de sus clases?

Conocer y dominar el uso de las tierras es tan importante como aprender las vocales, es lo más básico de la disciplina Cerámica. Cuando fui estudiante, sentí un gran vacío respecto del conocimiento de materias primas, por ello ahora creo que mi deber como académica es instruir a los estudiantes sobre éstas, con sus virtudes y defectos, para que ellos puedan discernir si son las adecuadas para la construcción de una obra en cuanto a material y discurso plástico. Creo que es imprescindible tener un conocimiento sólido sobre la materia cerámica a usar para poder decidir y luego crear con libertad. Es muy importante tener dominio sobre estos elementos que nos ofrece la naturaleza y cómo poder utilizarlos: conocer y tener la capacidad de obtener provecho de muchas tierras que están al alcance de todos para usarlas como materias primas de la cerámica e impulsar la creatividad a través de ellas.

¿Con que sorpresas se ha ido encontrando a lo largo de los años?

Millones de sorpresas han ido apareciendo en el camino, unas buenas y otras muy buenas. La suma de tierra y agua -barro-, y luego aire y fuego se nos presenta llena de alternativas que nos conduce hacia zonas de exploración y asombrosos logros. En esta generación de diferentes instancias de búsqueda he encontrado que algunos de los materiales más simples son contenedores de las mayores riquezas, y he aprendido que el mundo de la investigación es como una cadena sin fin, una parte va ligada a la otra y luego a la otra, no se termina nunca. Me apasiona ese eterno buscar y descubrir.

"Siempre sentí esa curiosidad enorme por la tierra en la cual vivimos, la composición de su suelo, las posibilidades de definir desde su materialidad para llegar a concluir en un discurso plástico. Es por esa infinitud que el material ofrece en sus aspectos físico, químico, visual, táctil, sumado a las variables en sus temperaturas de cocción, que sentí el deber de adentrarme en su estudio para llegar a dominar éste como materia y como espacio de creación", concluye la académica.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.