Museo de Arte Popular Americano "Tomás Lago", MAPA:

Nury González: "Me interesa poner al MAPA en el mapa"

Nury González: "Me interesa poner al MAPA en el mapa"

Desde marzo de este año que se sabía que la artista visual y académica del Departamento de Artes Visuales, Nury González, asumiría como la nueva Directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, MAPA. Ello, luego de que el Decano de la Facultad de Artes, Pablo Oyarzún, le solicitara hacerse cargo de esta institución creada en 1943 por el Consejo Universitario de la Universidad de Chile y que se fundó para acoger las donaciones de artesanía popular que varios gobiernos americanos enviaron con motivo del primer centenario de esa Casa de Estudios.

Sin saber exactamente cuánto tiempo demorarían los trámites para oficializar su nombramiento, Nury González propuso este espacio, ubicado en Compañía 2691, para el lanzamiento de la nueva edición del libro "El mito del arte y el mito del pueblo" de su amigo Ticio Escobar, ensayista, crítico de arte y fundador del Museo de Arte Indígena del Museo del Barro de Asunción, Paraguay. "Sabía del MAPA, curiosamente, por Ticio Escobar y Osvaldo Salerno, fundadores junto a Carlos Colombino del Museo del Barro. Ellos me hablaron de la colección de joyería mapuche que tenía ese museo, pero debo reconocer que nunca había ido, no sabía dónde estaba, no sabía cuál era su colección", cuenta la académica y artista visual.

Así fue como desde marzo de este año, cuando aceptó el cargo, hasta principios de noviembre, cuando se oficializó su nombramiento, Nury González pudo interiorizarse en el Museo de Arte Popular Americano, el que cuenta con piezas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Chile, así como de países de Europa y Oriente, para empezar así a formular las líneas de trabajo que guiarán su gestión como Directora del MAPA y que le permitirán concebir un marco teórico y conceptual sobre lo que se entenderá como arte popular.

"Una de las razones por las cuales me nombró el Decano, es por mi vínculo con el Museo del Barro, modelo de museo que yo quiero seguir y al que estoy vinculada desde el año 2001, cuando gané una beca Rockefeller en el marco de un proyecto que se llamaba 'Paraguay, identidad en tránsito'. Estuve en Paraguay durante dos meses y pude ver todo el funcionamiento de ese Museo así como conocer los lineamientos teóricos que guiaban su gestión, donde el arte popular es entendido como arte contemporáneo. En ese Museo existe una colección de arte indígena, una colección de arte cerámico que ellos llaman barro, y un Centro de Artes Visuales. Las tres colecciones en un mismo lugar".

Nury González, quien recibió una beca de residencia de sólo dos meses, continuó y continúa vinculada a ese país y específicamente al Museo del Barro. Así ha conocido piezas de esa institución en las que el cruce entre lo indígena, lo popular y lo contemporáneo están más que presentes, así como a jóvenes artistas que se sirven del arte popular o de las producciones populares para dar forma a sus obras. "Recuerdo que Ticio propuso a Juana y Julia, dos mujeres maravillosas que son ceramistas. Hacen unas formas totalmente demenciales, espectaculares y que les valieron el Premio Príncipe Claus que, por ejemplo, se le ha entregado a Nelly Richard y al mismo Ticio Escobar", añade.

¿Eso que la cautivó de Paraguay fue lo que de alguna forma la incentivó a aceptar la dirección del MAPA?

Creo que puedo ser un aporte y que el Decano me nombró porque piensa que puedo darle un giro al MAPA, un museo que ha sufrido varias transformaciones y que deambuló por varios lugares hasta llegar a la casona en que está hoy. Como todo Museo chileno, el MAPA tiene cero presupuesto, y quiero insistir en que el MAPA depende de la Facultad de Artes, que a su vez depende de la Universidad de Chile. Y la Universidad de Chile es estatal, por lo que debería haber un compromiso del Estado con este patrimonio. Siempre se dice cómo el MAC no tiene presupuesto, pero nos cae exactamente lo mismo porque la Universidad de Chile genera, según datos duros de los últimos meses, casi el 80 por ciento de su presupuesto. En ese sentido, el Estado no se hace cargo de su Universidad y de su educación estatal porque no financia a la Universidad. Es un tema súper complejo. Obviamente, eso rebota en el MAC y el MAPA que no tienen presupuesto. Por eso para mí es importante remarcar esto, porque tiene que ver con el compromiso que el Estado tiene con su patrimonio.

Lo que también es complejo en el caso del MAPA, es definir lo que se entiende por arte popular.

Entre el nombramiento en marzo y la concreción en noviembre, he podido pensar en qué es lo que yo voy a hacer. Lo primero que me interesa es poner al MAPA en el mapa, pero para hacerlo, hay varias líneas de trabajo que son las que he estado elaborando durante este tiempo, y para lo que me han servido mucho las largas conversaciones que tengo con Ticio Escobar. Lo primero es pensar qué es lo popular, qué entendemos por arte popular. Por ello es que planificaré pequeños seminarios cerrados con investigadores para que intentemos elaborar un documento en que se señale lo que entendemos por arte popular. Ese es el primer trabajo, hacer el marco teórico y conceptual sobre qué vamos a entender nosotros por arte popular, cuáles van a ser los cruces, qué va a entrar y que no porque además existe el arte urbano, el arte indígena. Todo eso hay que definirlo, pero todo es arte contemporáneo.

Dijo que habían varias líneas trabajo, ¿cuáles son las otras?

El levantamiento de la colección del MAPA. Para eso tengo que interiorizarme en los archivos, saber si existen, si están digitalizados, si están fotografiados y clasificados. Una labor de museología y archivo que dará paso a la clasificación y valorización de esta colección. Ese es un trabajo largo y complejo, y me interesaría presentarlo como Proyecto Bicentenario porque creo que calza con ello.

El MAPA en tránsito

El Museo de Arte Popular Americano está ubicado actualmente en Compañía 2691, "en un lugar que estratégicamente no es muy bueno", señala su nueva Directora, puesto que estando cerca del circuito conformado al alero de Quinta Normal, simplemente no pertenece a él. De allí que otra de las líneas de trabajo y que llamó "MAPA en tránsito" cobre especial relevancia. Como ella misma explica, "el MAPA presta muchas de sus piezas a distintas instituciones, por ejemplo, al Centro Cultural Palacio La Moneda, en Artesanías de Chile. Si bien con ellos existe un convenio, en ninguna parte se señala que parte de las piezas que se muestran son patrimonio del Museo de Arte Popular Americano".

Por ello es que a partir del próximo año, todas las piezas del MAPA que se exhiban en otras instituciones irán acompañadas de un texto curatorial que tenga relación con este proyecto. "Hay que visibilizarlo, poner al MAPA en el mapa. Me parece interesante que las piezas se desplacen, pero como MAPA porque es este Museo el que sale a distintos lugares", agrega Nury González, quien adelanta que "MAPA en tránsito" se iniciará cuando parte de la colección llegue a Artesanías de Chile y al Museo de la Chilenidad.

"Quiero que salgan en este marco porque es la manera de hacerlo visible y darle valor al patrimonio que tiene el Museo de Arte Popular Americano y, por lo tanto, la Universidad de Chile. Con eso vas creando conciencia y lo vas haciendo visible", explica. Y agrega: "Lo otro que me interesa es hacer un cruce entre arte popular y arte contemporáneo, y para eso estoy pensando, no lo tengo definido aún, en una muestra donde se invite a artistas contemporáneos a trabajar con nuestra colección".

¿Tiene pensado trabajar la visualidad del lugar donde exhiben las piezas?

Absolutamente. Si hay algo que yo sé hacer es editar muestras y preocuparme de la visibilidad, cosa que viene de mi labor académica. Quiero que haya una línea visual en la manera en que se muestran las obras porque es ahí donde entra la parte de artista visual que uno tiene. De hecho, cuando se estaba preparando la exposición de los huasos, les señalé que había que vitrificar el piso. Ellos lo hicieron y eso iluminó toda la sala. Es cierto que se necesitan recursos, pero he aprendido a trabajar en la precariedad, en la economía de guerra porque me formé en plena dictadura. Tengo un proyecto que busca componer cromáticamente para que a partir del color se de una contemporanización a ese lugar. Esas son algunas de mis líneas de trabajo.

¿Se ha fijado plazos para ver resultados, por ejemplo, en lo que se consideraría arte popular?

Me gustaría poder llegar a hacer un seminario a fines del 2009. Tener ciertas mesas de trabajo durante el próximo año que nos permitan reunir material para armar un pequeño seminario y ver qué es lo que ha sucedido. Creo que el capital simbólico que uno tiene son todos los lazos profundos de amistad con mucha gente y, en ese sentido, tengo el apoyo absoluto de Ticio Escobar y de Osvaldo Salerno. Como Ticio está de curador de la Trienal de Santiago y Osvaldo se hará cargo de la edición de los espacios, quiero aprovechar uno de sus viajes para hacer el seminario. Es un trabajo pesado el que se viene y por eso necesito gente en estas líneas de trabajo que puedan laborar con el quipo actual del MAPA. Parte de mi proyecto incluye ampliar el patrimonio, por lo que también se convocará a ciertas personas que tengan piezas que puedan donar al Museo, si es que ello es de su interés. Pero tengo que ofrecerles un mínimo de profesionalismo museal para recibir esas piezas, como que sus donaciones van a ser catalogadas, analizadas y cuidadas como parte del patrimonio del país porque hay que recordar que este no es un patrimonio privado.

¿Hay instituciones con las que le interesaría trabajar?

Estoy dispuesta a crear todo tipo de redes porque sé que estamos viviendo en un mundo globalizado donde las redes conforman sentido e ideas. Una vez que me vaya adentrando en lo que hay en el MAPA, creo que podré ir cruzándome con muchas instituciones. Me parece importante insistir en que también me interesa hacer el desplazamiento de ese arte popular a espacios institucionalizados del arte, darle una vuelta a lo que pueda haber ahí. Es bastante grande este proyecto y tiene que ver con poner al MAPA en el mapa. Es que si yo pudiese ponerle un nombre a lo que pretendo hacer, sería justamente eso. Creo que es súper importante, por ejemplo, hacer taxonomías, pensar la cerámica en Chile, Chile como territorio, qué pasa en este territorio. Con eso transformas y haces visible. Y vuelvo a lo que tú dices de cómo uno monta porque de ello depende cómo el otro ve lo que tú estás exhibiendo. Qué pasa, por ejemplo, con lo textil hoy. Es que tenemos líneas como lo textil, la cerámica, la madera, entre otros, y después está esta cuestión sumamente compleja de lo que es el arte urbano.

Pero si uno habla de arte textil, por ejemplo, se encuentra con lo que se entiende tradicionalmente como arte textil y también con lo que está haciendo, por ejemplo, Bárbara Palomino. ¿En el MAPA tendrían cabida ambas manifestaciones?

Por supuesto. Imagínate si uno hace el contrapunto entre el trabajo de Bárbara Palomino y el de una artista textil, una artesana. Qué pasa si uno las hace trabajar juntas y las hace comparecer juntas en un espacio. Cómo se resignifican cada uno de los trabajos. Es infinito lo que se puede hacer, pero primero tengo que ordenar, levantar información y después empezar con los cruces, que son infinitos. Además, otra cosa que es muy importante y fue una de las peticiones del Decano, es vincularlo con la investigación. Abrir el museo a investigaciones especialmente de estudiantes del Departamento de Teoría de las Artes para que hagan proyectos de investigación en relación a las piezas porque creo que es muy necesario que exista este vínculo con la investigación para potenciar todo el material que hay. Junto a ello, hay una responsabilidad educacional porque el MAPA tendría que ser un lugar de consulta para todo el sistema educacional, donde los alumnos pudieran acceder a buena información. Por ello es que la página web del MAPA está en remodelación, porque creo que es de vital importancia poner en contexto las piezas y dar información que permita la investigación.

¿Constituirlo en archivo?

Claro. Pero que realmente sea un lugar de consulta con toda la información muy bien evaluada porque seríamos los que estamos dando la pauta. Por ello es que la página además de dar cuenta de todo lo que son las noticias del MAPA, debe tener además una línea educacional: textos de peso que realmente sirvan para quien quiera información sobre las piezas y, más adelante, con información sobre el contexto de la colección de alto nivel académico. Es un poco fundacional la cuestión.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.