A partir del 13 de abril:

"Hablemos de Arte" en Radio Universidad de Chile

"Hablemos de Arte" en Radio Universidad de Chile

"Durante muchos años, Margarita Schultz llevó a cabo el programa 'La Cuerda Floja: En torno a las Artes', que se transmitía por la radioemisora de la Universidad de Chile. Cumplidos 25 años de emisión, Margarita -quien asumió una responsabilidad muy alta en el Consejo Superior de la Universidad-, pensó que había cumplido un ciclo y que sería bueno que, si nos interesaba, tomáramos nosotros el relevo", explica Jaime Cordero, académico y director del Departamento de Teoría de las Artes.

Fue así como el espacio radial quedó, en primera instancia, en manos de los académicos del Departamento de Teoría de las Artes una vez acogida la propuesta de Margarita Schultz. Luego vinieron las conversaciones con el director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, las que se concretaron en "Hablemos de Arte" tras la presentación de un proyecto que explicaba que el programa daría cuenta de lo que se realiza al interior de dicho departamento.

"Explicamos que seríamos cuidadosos con el lenguaje para que todos pudiesen escucharnos y entendernos. Es decir, es muy probable que el metalenguaje de los textos que nosotros usamos no llegue a todo el mundo, pero ahí está nuestra labor, puesto que nosotros tenemos que tener cuidado cuando usamos ese metalenguaje para explicarlo inmediatamente", señala Jaime Cordero.

"Hablemos de Arte" será un espacio al que se invitará a todos los académicos del Departamento de Teoría de las Artes, quienes podrán abordar temas de su interés. Como cuenta Jaime Cordero, "en el quehacer del departamento hay historiadores del arte, teóricos del arte, filósofos, sociólogos, semiólogos, entre otros. Eso implica que el sociólogo hablará desde la sociología con respeto al arte, el semiólogo lo hará en consecuencia también desde su disciplina, así como todos los demás".

Por el momento, no se ha considerado un eje temático en la elaboración del programa puesto que ha primado la especialidad de cada académico. Sin embargo, la primera evaluación se realizará a mediados de año, y sólo en ese momento se sabrá si se modifica o mantiene la idea original. "Por ahora, los temas están pensados de acuerdo a la especialidad de cada profesor y no hemos previsto una línea a la que se tengan que adecuar. También podríamos invitar a extranjeros a participar, quienes dependiendo de su tiempo y posibilidades podrían acercarse a la radio y conversar con alguno de nosotros", agrega Jaime Cordero.

Profesor, tengo entendido que usted ya grabó un programa.

Grabé tres programas para el mes de abril y use como eje los estudios culturales y cómo la semiótica tuvo incidencia en ellos. De igual forma, cómo la semiótica ha sido tomada como herramienta para leer un poco la sociedad, partiendo de un sistema cerrado como el de Saussure, para que luego atender la irrupción de una serie de críticas a esos sistemas cerrados estructuralistas con lo que empieza un post estructuralismo y, con ello, la desconstrucción de textos y discursos que son discursos de poder. Cuando se desconstruyen para ver cómo fueron construidos, aparece inmediatamente la ideología que subyace a esos textos, de modo tal que uno sabe que es una ideología que corresponde al grupo de poder. Eso lo relacioné con la semiótica y di a conocer algunos textos y la historia desde Saussure hasta nuestros días.

¿Eso lo trabajó en el primer programa?

Sí, pero es un programa de 10 minutos, de modo que no es mucho lo que uno puede decir. Sin embargo, es suficiente para que uno motive al auditor para seguir escuchando el programa. El segundo, en tanto, tuvo que ver con la semiótica y el género, tema que me interesó porque hay que hacer la distinción entre el género sexual y social. La desconstrucción de todo esto tiene que ver con lo social, con cómo es considerado socialmente un sujeto y que por la naturaleza del eje de poder está marginado: por ejemplo, una mujer. Desconstruir esto y sacarnos nuestros mitos va a costar mucho porque una cosa es tener conciencia, otra es hablarlo y otra practicarlo. Pero como Roland Barthes dice en su libro Mitologías, hay que tener cuidado con naturalizar lo que es cultural.

¿Y en el tercer programa?

La mujer y el feminismo. Ahí está presente, principalmente, Derrida y la desconstrucción: desmontar lo que ya estaba montado, desmontar la ideología para ver cómo esa ideología influye en nosotros. Esa idea fue tomada especialmente por el mundo sajón y hay algunas autoras muy conocidas, como Butler, quien ha escrito una gran cantidad de textos interesantes con algunas críticas incluso a Kristeva. Podría haber un cuarto programa y tendría que ver con esta temática aplicada al arte: arte y poder. ¿Estamos frente a un arte producto del poder cuando el FONDART acepta tal o cual proyecto?, ¿decide porque esa obra se ciñe a ciertas normas que ya están interiorizadas en nosotros al decir que esto es arte? En todo caso, es lo mismo que ha sucedido con el arte en todo tiempo. Por ejemplo, los impresionistas fueron rechazados y colocados lejos del centro de gravedad del arte, siendo marginal y marginado para luego ser reconocido. Pero cuando eso sucedió, ya había otro arte marginado y así sucesivamente. ¿No pasará lo mismo con el arte nuestro?, ¿qué arte proponemos nosotros?, ¿será el poder el que propone tal arte?, ¿no será la galería la que dice que necesita paisajes?

"Hablemos de Arte" se emitirá a partir del 13 de abril, todos los domingos a las 15:00 horas por Radio Universidad de Chile, 102.5 fm.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.