Para los primeros cuatro semestres (primer y segundo años):

Ciclo inicial presenta nueva malla curricular en 2008

Ciclo inicial presenta nueva malla curricular en 2008

"Había una necesidad reconocida por todos de readecuar el trabajo disciplinario del pregrado porque, durante mucho tiempo, acusamos una estructura inorgánica dentro de la malla curricular, en que había cierto desorden o, al menos, una jerarquía disciplinaria no totalmente clara. Por lo tanto, se producían demasiadas confusiones que hacían que, por ejemplo, las áreas importantes, como estética e historia del arte, no tuvieran un trabajo adecuado para la fase del pregrado", recuerda Rodrigo Zúñiga, académico del Departamento de Teoría de las Artes y quien, durante el proceso de gestación de la nueva malla, fue Coordinador Docente.

Por ello, a partir del año 2004, estudiantes y académicos del Departamento de Teoría de las Artes aunaron voluntades para comenzar a trabajar en lo que sería la nueva malla curricular de la Licenciatura en Artes, mención Teoría e Historia del Arte. "El trabajo mismo de la malla se desarrolló en base a comisiones y subcomisiones donde participaron estudiantes y profesores por igual. El resultado de la malla nueva -acompañada por documentos exhaustivos que analizaban la situación, proponían ramos y un nuevo reordenamiento- estuvo listo el 2005", señala Rodrigo Zúñiga, agregando que "fueron las demoras administrativas las que nos tuvieron sin poder implementarla, hasta ahora".

Según explica Zúñiga -quien junto a Sergio Rojas coordinó la Comisión de Estética que trabajó en la renovación curricular-, no hubo dificultades a la hora de aunar voluntades para trabajar en la nueva malla. Sin embargo, "los problemas que surgen cuando se quiere reestructurar una malla tienen que ver, necesariamente, con el análisis del campo profesional pese a que ésta es una licenciatura; con el análisis de la situación de la formación disciplinar en el ámbito académico, como en postgrado, magíster o doctorado; y con adecuar la enseñanza a los cambios a que está sujeta cualquier disciplina académica con el tiempo", específica el académico.

Pensando en la renovación curricular, el Departamento de Teoría de las Artes ha incorporado a su cuerpo académico a dos nuevos profesores: Juan Manuel Garrido y Constanza Acuña. "Próximamente, haremos un llamado a concurso para la contratación de un segundo académico Doctor en Historia del Arte con especialidad en Arte Latinoamericano Contemporáneo", señala Rodrigo Zúñiga, agregando que "el proceso de renovación curricular fue acompañado también por un proyecto MECESUP con la Universidad de Valparaíso y con la UMCE y, por lo tanto, en razón de lo que ese proyecto traía, estaba considerada la adquisición bibliográfica por varios millones de pesos y la compra de nuevos equipos. Esos factores también componen la renovación curricular porque el trabajo en este Departamento requiere de una fuerte inversión en bibliografía y en equipos también".

¿Las principales críticas a la malla anterior tenían que ver con la estructura inorgánica de la que me hablaste?

La malla de estudio de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte respondió, durante décadas, a una cierta concepción de las artes y por tanto del estudio de la historia del arte que tendía a priorizar un trabajo acumulativo más que un trabajo de jerarquización de competencias genéricas o específicas. Básicamente, los cambios curriculares que se dieron hace 10 años intentaron ordenar un desorden precedente, pero lo que en aquel minuto no se vio es que ese nuevo ordenamiento suponía un nuevo desorden porque no habían decisiones disciplinares que se estuvieran tomando. Por ello es que por una vez decidimos hacer un análisis exhaustivo de la situación disciplinar de la estética y de la historia del arte. Fue un trabajo lento, acucioso y, como siempre en estos casos, de diálogo, de encuentros y desencuentros. Yo espero que esta nueva malla realmente represente una lectura de la situación de campo de la historia del arte y la estética y tengo la certeza de que es así.

Después de este análisis exhaustivo, ¿cuáles fueron las principales conclusiones obtenidas?

Teníamos que reforzar las dos áreas troncales y disminuir, en el ciclo básico, la cantidad de actividades curriculares para que durante los dos primeros años se produjera una efectiva alfabetización del lenguaje específico y el ingreso de los estudiantes en una metodología también específica. Y la idea es que en el ciclo final o especializado -desde el quinto al octavo semestre- los estudiantes puedan construir su propia especialidad porque es parte del espíritu de esta reforma. Los estudiantes, habiendo cumplido con ciertos requisitos básicos y obligatorios, deberían poder construir una carga académica de acuerdo a los intereses que ellos van desarrollando. Esas son algunas de las decisiones fuertes de la malla respecto a situaciones curriculares anteriores. La malla es modular pero, al mismo tiempo, se puede decir que en la Facultad de Artes esta es la primera malla que responde al espíritu de la reforma general de pregrado: incorpora los cursos de formación general, los de formación básica, define claramente en qué consisten los cursos de especialidad y eso marca un paradigma totalmente distinto respecto de las mallas anteriores.

¿Cuáles serían las mayores fortalezas de la malla nueva?

Las mayores fortalezas de la malla nueva son que, desde el primer semestre, los estudiantes conocen las metodologías, los conceptos y las miradas que se construyen desde las disciplinas de la historia del arte y de la estética, y además, los estudiantes están en condición de empezar a reconocer el lenguaje artístico contemporáneo y el lenguaje estético contemporáneo. Una de las grandes fortalezas es que la malla, en este ciclo básico, concentra de tal manera el eje disciplinar que la formación y la metodología se ve fortalecida. Los estudiantes, creo yo, van a tener un salto de calidad inusual respecto de generaciones anteriores por una pura cuestión metodológica. Nosotros sabíamos que todo esto iba a ocurrir y, de hecho, en las últimas dos generaciones que han ingresado y con las cuales hemos comenzado a trabajar ciertos criterios de la malla nueva para producir una transición, hemos notado que se ha producido un cambio. Al menos, están en condición de responder y reconocer los ejes disciplinarios en un lapso mucho más breve de lo que ocurría antes.

¿Sólo con ese cambio?

Las mallas curriculares cuando están bien planteadas ejercen ese tipo de cambios. Los estudiantes están concentrados porque, pese a que ellos siempre tienen tiempo de mirar a otros lados y seguir sus intereses, tú no los dispersas. Una de las grandes virtudes de esta malla es que contiene, o más bien dosifica, la dispersión que es propia de una estudiante de 20 años. En un área como ésta, en que un requisito importante es la concentración disciplinar, eso resulta en que los estudiantes de tercero o cuarto año, al menos, pueden delinear mejor lo que significa estudiar historia del arte y estética, lo que antes costaba mucho más.

El paso que viene es tercer y cuarto año.

Eso es una cuestión puramente administrativa. Nosotros, en marzo, tenemos que enviar el documento del ciclo especializado y esperar que ahora todo se haga más expedito, de manera que el año 2009 o a finales del 2008, ya esté todo esto implementado: la malla nueva en su ciclo básico y final, para que el año 2009 contemos con una reforma curricular completa.

¿Cuál es el enfoque que se le quiere dar a los dos últimos años de licenciatura?

Hay dos cosas que habría que mencionar. Por una parte se trata de cursos monográficos y de seminarios temáticos. Por lo tanto, habiendo transcurrido su estadía en el ciclo inicial, los estudiantes ingresan inmediatamente a una situación de inicio de investigación o de construcción de un problema que luego será coronado con la tesis. Por otra parte, como el ciclo especializado se trata fundamentalmente de cargas curriculares optativas -los estudiantes eligen cursos o temas que a ellos les interesan-, se produce una variada oferta temática que al mismo tiempo es complementada por los cursos que los estudiantes van a poder tomar en la UMCE y en Valparaíso a través de un proyecto MECESUP. Ellos podrán construir ciertas cargas de créditos y competencias que van a ser automáticamente reconocidas por el Departamento de Teoría de las Artes y van a ampliar la posibilidad de salidas intermedias.

¿Cuáles serán estas ofertas temáticas de las que me hablas?

El Departamento está potenciando ciertas áreas de investigación que desarrollan sus profesores. Por ejemplo, tenemos líneas de investigación muy fuertes en el ámbito de la estética; estamos potenciando la investigación en arte latinoamericano; y existe también un área muy interesante de trabajo sobre el cine. Queremos potenciar también el trabajo museográfico, de documentación y archivo, que nosotros entendemos estrechamente ligado al ámbito de la historiografía y que también se está fortaleciendo. Entonces, los estudiantes se encuentran con un espectro temático que es amplio y responde a estos parámetros.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.