A 100 años:

Proyecto artístico recuerda matanza en Escuela de Santa María de Iquique

Proyecto artístico recuerda matanza de Santa María de Iquique

"Señoras y señores,/ venimos a contar,/ aquello que la historia/ no quiere recordar./ Pasó en el Norte Grande,/ fue Iquique la ciudad,/ mil novecientos siete/ marcó fatalidad./ Allí al pampino pobre/ mataron por matar/ allí al pampino pobre/ mataron por matar", cuenta parte del pregón de la célebre Cantata de Santa María de Iquique, escrita por Luis Advis e interpretada por el grupo Quilapayún. Esa pieza recuerda uno de los episodios más dramáticos de la lucha obrera de nuestro país, en el que fallecieron un número aún indeterminado de trabajadores del salitre en lo que se conoce como la Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique, ocurrida hace 100 años.

"Todos somos parte de una generación que, de alguna manera, en la infancia y adolescencia, creció con Santa María de Iquique de Quilapayún. Todos tienen ese cántico de Luis Advis en la memoria porque es parte muy marcadora de la adolescencia de uno. Es algo muy sensible a una generación", explica Nury González, académica del Departamento de Artes Visuales y quien, junto a Pablo Langlois, lideran el proyecto artístico "Medidas Preventivas", el que combina la visualidad y la teoría en torno a este hecho ocurrido el 21 de diciembre de 1907.

Nury González, Pablo Langlois, Gonzalo Díaz y Paz Errázuriz son los artistas que crearán las obras que se exhibirán en la librería Metales Pesados -Paz Errázuriz inauguró el 11 de octubre-, cuya editorial, además, se hará cargo de la publicación de un libro en el que participan Isabel Jara, Gonzalo Arqueros, Willy Thayer y Roxana Pey. "Medidas Preventivas" no sólo busca plasmar las reflexiones de los artistas en sus obras, sino que a la vez, dejar un documento en que estos cuatro teóricos den cuenta, desde sus diferentes disciplinas, de lo que ocurrió hace 100 años.

La historiadora Isabel Jara es la encargada de reconstruir el momento, pues como indica Nury González, "era súper necesario armar una especie de mapa histórico que diera cuenta de lo que sucedió antes, durante y después". A ella se suma el filósofo Willy Thayer, quien "va a trabajar con la relación del poder de los movimientos obreros y de cómo han evolucionado, si es que lo han hecho", explica la académica. La bióloga Roxana Pey, dará cuenta de un estudio que demuestra que los chilenos no se mezclan entre distintas clases sociales porque "la sangre no se cruza, el poder no se cruza. Si uno mira en Santa María y lee los relatos, aparecen los apellidos que siguen estando dentro del poder", señala Nury González a modo de ejemplo.

Por último, el académico del Departamento de Teoría de las Artes, Gonzalo Arqueros, trabajará directamente con los artistas y escribirá sobre las obras que se exhibirán hasta el 21 de diciembre en la librería Metales Pesados. "Las exposiciones terminan ese día -el día de la matanza- porque personalmente me interesaba que terminara en esa fecha para salirse de la cosa conmemorativa. Nosotros estamos haciendo como un gesto, una mirada, y por eso nos parecía interesante Metales Pesados y ese cubo, que es un espacio muy acotado, pequeño, íntimo", explica la académica del DAV.

El cubo del que habla Nury González es el lugar que al interior de la librería Metales Pesados se ha destinado para la exhibición de las obras. En ese contexto, la fotógrafa Paz Errázuriz fue la encargada de partir con la muestra el pasado 11 de octubre para que, en pocos días más -6 de noviembre-, sea Nury González quien presente su obra, la que será seguida por la inauguración de Gonzalo Díaz el próximo 4 de diciembre.

"La deuda histórica sigue"

El grupo decidió reunirse cada 15 días para intercambiar la información que cada uno recababa en sus respectivas investigaciones. Fotografías, cuentos, relatos, documentos, fotocopias, entre otros, conformaban el material sobre el cual estos artistas y teóricos comenzaron a forjar sus propios proyectos. En una de esas conversaciones, Paz Errázuriz comentó la reedición de la novela "Tarapacá", que estuvo a cargo del cineasta Cristóbal del Río a quien "invitamos a participar. Él tiene muchos relatos y nos dimos cuenta que había un antes, un durante y un después. Tiene la pequeña historia y resolvimos su participación en una entrevista", explica Nury.

La académica del DAV agrega que "el grupo de trabajo fue súper bueno y estaban todos muy entusiasmados, contentos y comprometidos con el proyecto. Los que escriben tienen más tiempo porque los textos tienes que estar en enero -la publicación supuestamente va a salir como en mayo en Metales Pesados-, que además será el libro que inaugura una nueva línea en Metales Pesados Editorial, que es Metales Pesados Visual".

Entre los teóricos, los puntos de vista son notorios, ¿eso se repite entre los artistas?

Es distinto porque el trabajo del artista es mucho más complejo y los que forman parte del proyecto no son los que ilustran un discurso, sino que abordan la sensibilidad del tema y por eso la Paz tiene esta fotografía. En mi caso, yo que iba a trabajar con imágenes de prensa, finalmente me di cuenta que, de alguna manera, lo que estaba haciendo era ilustrar el discurso y por eso no me cuajaba el trabajo. Ya lo resolví y no pienso contar cómo para que sea sorpresa.

¿Los artistas fueron escogidos por el tipo de obra que realizan?

Elegimos a la Paz porque dentro de los fotógrafos, para mí es una de las mejores. Además, por el trabajo que ella hace, por lo temas donde se mete porque pone el ojo en la llaga y nos parecía interesante que hubiese una mirada desde un artista que proviene de la fotografía. En el caso de Gonzalo, uno puedo citar Lonquén 100 años, Rúbrica, es decir, las obras de él siempre han trabajado con hechos pictóricos muy pregnantes en la historia del país. Y Pablo y yo porque habíamos inventado el proyecto y nos interesaba hacer una obra al respecto.

¿Qué los llevó a concretizar este proyecto y cómo fue ese proceso?

Al día siguiente de hablar con Pablo (Langlois) armé una especie de proyecto y lo mandé a un museo. Decidí que esto me interesaba como proyecto para el 2007 porque es un cruce tanto de escrituras como de visualidades y tiene esa cosa de un proyecto a la vez íntimo. Le escribí a todos los que pensábamos invitar para ver si les interesaba participar y todos contestaron que sí. Un día cité a una reunión, les expliqué lo que pensábamos hacer y decidimos el modus operandi. Gonzalo Arqueros propuso a Isabel Jara porque nos faltaba un historiador y necesitábamos una mirada histórica más allá de los análisis que puedan hacer los otros. Finalmente, las muestras y esta publicación es lo que va a quedar del proyecto. Yo encuentro que el tema es delicado y por eso el proyecto es muy respetuoso, porque hay una cosa muy atónita. Cuando uno empieza a adentrarse más en lo que sucedía, cuando uno se da cuenta de que era un Estado dentro de un Estado, que tenían sus propias leyes, es muy impresionante. Uno tiene el recuerdo, pero nunca tan en profundidad ni tan claramente cómo eran las cosas ahí. Era brutal.

En su caso, ¿hubo algo que le llamara especialmente la atención luego de esta investigación?

A mí me pareció muy brutal cómo ellos tenían sus propias leyes, sus propias monedas, sus propias condiciones. No se regían por lo que sucedía en Santiago y en el país, y eso me pareció muy brutal. No era cosa que en una salitrera pagaran con una ficha y pudiesen ir a otra a comprar porque cada una tenía un sistema de fichas. Por otro lado, ellos no podían comprar afuera y afuera las cosas costaban 10 ó 5 veces menos. Era un sistema opresivo, muy feroz. O cuando llegaban con el caliche y les decían es malo y se los botaban y no se los devolvían. Era cero respeto al trabajo, a la persona, a la ley, a todo. Lo impresionante es que cuando empiezan a bajar y llega una orden desde Santiago para negociar, los tipos desisten y vienen los disparos. Hay muchos muertos y hay muchos muertos después también. El trabajo de la Paz atrapa una cosa muy impresionante y es que sólo hay una tumba con fecha 21, cuando a todas luces ahí murió mucha gente. Eso da cuenta de un horror, de un miedo, incluso, a enterrar los cuerpos, a decir aquí está. Lo otro que me impresionó mucho es la comparecencia de peruanos, bolivianos y chilenos y de cómo los peruanos se quedaron con sus hermanos chilenos siendo que podrían haber salido porque el cónsul lo estaba consiguiendo. Me impresionaron mucho las muertes y mucho las fosas comunes.

¿Usted fue para allá?

No, miré las fotos de la Paz. Que hubiese una fosa común, que se vaciara para las conmemoraciones que se están haciendo ahora. La fosa común está muy anclada en el imaginario de uno. Uno ha vivido con la fosa común, uno creció con eso y está ahí. De hecho, no hace ni un mes que en Rapel encontraron unos cuerpos. ¿Qué es esto? Eso es lo que a mí me impresiona.

¿Cómo evaluaría el resultado del proyecto?

Creo que pocas veces yo había estado en un proyecto donde estuviesen todos tan comprometidos en el tema, en la historia. Se ha dado un cruce de sensibilidades muy fuertes que me hacen pensar que el resultado, que va a ser este libro, va a ser un muy bueno. Estoy tranquila en relación a eso. Yo, que finalmente tomé las riendas del proyecto, siento que todos están comprometidos y todos están respondiendo bien. Vamos a poder tener esta publicación que va a ser nuestro aporte -pienso yo-, un aporte muy concreto, muy respetuoso y muy delicado a los 100 años.

Para concluir, Nury González explica: "para mí hay una equivalencia entre las 21 peticiones, que finalmente es la razón por la cual viene toda la matanza, y lo que sucede hoy. 100 años después se está discutiendo que tiene que haber un sueldo ético, que para mí es lo mismo. Un trabajador vive con 134 mil pesos y la discusión es que el sueldo mínimo llegue a 135. Es como extraño y yo veo cierta similitud, ciertas cosas. También lo que pasó este año en relación a Celco y la matanza de ese obrero, y en una cosa más compleja que es el tema de los contratistas, pero ahí entra la violencia y es más difícil hacerse cargo de eso. Pero algo sucede a nivel sindical y a nivel de los trabajadores que es complicado y complejo en el 2007. La cuestión obviamente no se ha solucionado. La deuda histórica sigue y todas esas cosas van cruzando este proyecto.

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.