Pintura en movimiento:

Francisco Huichaqueo: "El software es otro medio para construir una pintura"

"El software es otro medio para construir una pintura"

"Para empezar, no sé si la palabra es ganarse algo", señala Francisco Huichaqueo respecto a los dos fondos que obtuvo para realizar "Hombre Pájaro, Che Uñum" y "Lo clandestino del paisaje". Mientras el primero será financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, a través del Concurso Nacional de Creadores Indígenas de Trayectoria Destacada, el segundo correrá por cuenta del Fondo de Fomento Audiovisual en el área Nuevos Lenguajes Audiovisuales.

Al recordar cómo comenzó a realizar sus trabajos, el actual profesor del electivo de Animación Digital explica: "Por casualidad recibí una invitación dentro de la misma Universidad para tomar unos cursos de imagen digital y video y ahí empezó la cosa. Recuerdo que el que usaba computadores en esa época era considerado 'computín' y la gente creía que el computador hacia todo".

"Hombre Pájaro", explica el académico del Departamento de Artes Visuales, es "una obra audiovisual de 15 minutos. La voy a grabar en formato video de alta definición, y en la post, la intervendré con gráfica digital. Haré lo que llamo videopintura". En tanto, "Lo clandestino del paisaje" se plantea como una obra de animación alternativa compuesta por tres cortometrajes de cuatro minutos cada uno, que rescatan íconos visuales e imaginarios manifestados en las actitudes de violencia de la sociedad contemporánea.

-¿Esta es la primera vez que realizas un trabajo más cercano a la narrativa audiovisual, podríamos decir, tradicional?

-Primera vez que uso un poco de estructura fílmica, diálogos, narrativa. Lo que he hecho antes es narrativa más abstracta. Hay mensajes, pero son más abstractos. "Hombre Pájaro", va a tener niveles de abstracción, pero también niveles más explícitos en la narrativa.

-¿Cuándo empiezas a rodar "Hombre Pájaro"?

-Tengo pensado empezar la última semana de agosto en Valdivia. "Hombre Pájaro" es una historia que nace en bosques y lo rodaré allá por la geografía. La película tiene una esencia, en general odiosa, y una cosa húmeda porque también yo provengo de una de las ciudades más lluviosas y trabajo a nivel de recuerdo y de sensaciones. Ahí armaré escenas remitiéndome un poco a la pintura del Bosco y de Enzor y escucharé mucho rock de Joy Division y Tomahawk. Mis actores le darán onda a este cuento experimental, en que la primera parte se sitúa en un bosque espeso, para luego concluir en alguna parte de Santiago, con una onda mas industrial. Aún no tengo claras las locaciones, pero será un contrapunto, en el sentido de cómo esos dos seres, desde ese mundo y en esa dimensión, se dimensionan acá y espero que como resultado se arme una bonita tensión visual.

¿Cómo conjugas tus ganas de experimentar con el hecho de que el Gobierno financie tus obras y te exija rendir cuentas al final?

-Sé como. Por ejemplo, a un director le dicen quiero una película con sexo, violencia, como lo hace el maestro David Lynch. él no tiene ningún problema y lo hace, tiene todo y de todo. ¿Qué decía el concurso? Que rescatáramos la cultura ancestral, pero también que privilegiáramos cosas distintas, contemporáneas y yo soy un hacedor contemporáneo y me gusta rescatar la cultura porque me atrae esa visualidad. Hay un código visual que me funciona muy bien. Es mi código. Yo trabajo a partir de eso. En "Hombre Pájaro" existen dos actores con máscaras que le darán vida a este cuento y en la post, una voz en off en mapudungun. Va a estar presente la idiosincrasia chilena contemporánea (los patricios) y en parte, también esa cosa histórica de exclusión, que estará en la esencia. Esos son los ingredientes que tengo para comenzar, el punto es cómo lo contaré.

-¿Te identificas con esto?

-Claro, pero no es porque sea sólo este tema, sino que me identifica el concepto en general. Violencia y exclusión es música para mis oídos porque tiene una muy buena visualidad. Yo hablo de lo autobiográfico y mi trabajo es así, pero que quede claro que no es una terapia. Me aprovecho de eso porque tiene un código visual muy rico para mí, que se traduce en imágenes y a la vez, en dibujos editados que se sustentan en una pieza audiovisual.

-Me comentaste que esta era la primera vez que te invitan a participar en CONADI, ¿por qué?

-Coincidió que justo me conocen ahora. La cosa es que siempre he tenido problemas por una cuestión bien ridícula: el apellido y el aspecto, de qué provincia vengo y qué derechos tengo. El Gobierno chileno dice que al llamarme como me llamo, tengo derechos a becas y beneficios y yo he ido por años, por ejemplo, a postular a mis becas y no me las dan porque no entro en el estereotipo mapuche. Me miraban de pies a cabeza y además me pedían el carnet para ver si era yo. (Ríe)

-¿Discriminación?

-Si y no. Idiosincrasia "chilensis".

-En el plano artístico, ¿te has sentido discriminado por tener, justamente, un apellido mapuche?

-Bastantes veces. Jodido por los dos lados. Entonces, ¿qué me queda como creador? Ese es el punto porque me están haciendo un favor y de ahí sale esta protesta en movimiento. Por eso hay mucha violencia. La violencia es una cosa muy primaria en mi trabajo, y lo que está a punto de estallar está muy presente en mi obra. El rechazo, la exclusión, son conceptos que vivo todos los días, pero también hay entidades que me han favorecido y gente que sí me ha dado la mano y lo agradezco, pero siempre está lo otro. La gente tiene un cansancio mental un poco enfermizo.

Pintura en Movimiento: su trabajo

Francisco recuerda cómo comenzó a realizar este tipo de obras: "Fui a las clases, empecé a desarrollar un software y comencé a pintar, a dibujar frame a frame. Después dije, ¿por qué no hago mi cuento en este programa? Yo no buscaba la fluidez de la animación tradicional, sino que cada frame era una pintura independiente y al unirlas había un resultado muy atractivo para mí".

"Mi cámara de video y mi software, son mis pinceles y mis colores. No parto como director de cine, con toda una estructura, sino que dejo muchas cosas al azar y dejo que la casualidad también actúe. Voy construyendo a medida que va avanzando la obra", señala Francisco.

-¿Cómo llegaste a realizar este tipo de trabajo?

-Todo empezó por un fenómeno medio sinestésico. Primero estudié música y me ha servido 100 por ciento en lo que hago ahora. ¿Cuándo me di cuenta de eso? Cuando la música me llevaba a imaginar muchas cosas. Tomé clases particulares con algunos artistas y de ahí llegué a la Universidad. Me di cuenta que trabajaba, creaba en serie y no llegaba a ningún lado. No encontraba una herramienta que me permitiera sostener todo lo que yo quiero decir. Por casualidad recibí una invitación dentro de la misma Universidad para tomar unos cursos de imagen digital y video y ahí empezó la cosa. Todo fue coincidiendo.

-¿Dónde muestras tus trabajos?

-Ese es un gran punto. Lo muestro en salas clases, en galerías, en Bienales, en un museo virtual y en algunos programas de televisión especialistas en el tema, como el programa Cadena Nacional de Vía X, que tiene un espacio para comentarios de cine experimental dirigido por Miguel ángel Vidaurre, en el que estuvimos el jueves pasado con otros creadores chilenos, también artistas de la chile. Pero, ¿cuál es el aporte? Lo que pasa es que el espacio para estas piezas audiovisuales estaba en entidades artísticas como museos o galerías, y ahora se sustenta súper bien en festivales de cine. Son muy bienvenidas en la escena del cine chileno y en festivales en el extranjero. Yo hago pintura en movimiento y parto desde ahí. Esa es la diferencia o el aporte.

-¿Te consideras un pintor expresionista?

-Totalmente. Soy un expresionista. Y me atrae cualquier cosa que tenga gesto expresionista. Obviamente adhiriendo a problemáticas de ahora y de mi interés. Mis obras tienen un Efecto Ludovico como dice Arturo Cariceo. No permito que nadie pestañee, empieza con clímax y termina con clímax.

-¿Quién es Francisco Huichaqueo?

-No sé, pero podría ser el título de uno de mis trabajos: "Pájaro Mudo".



"Pajaro Mudo"

"Programa cadena Nacional VIAX"

Últimas noticias

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo, a quién dirigió el del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.

Conformado por académicos de la Facultad de Artes:

Integrantes del Núcleo Emovere iniciaron residencia en Centro NAVE

"Espectra" es el nombre del proyecto que las académicas Francisca Morand, Mónica Bate y Eleonora Coloma y el académico Javier Jaimovich llevarán a cabo en el marco de la residencia que realizan desde el 8 de julio en el Centro de Creación Artística y Residencia NAVE. En la propuesta, que comenzaron a desarrollar a mediados del año 2023, trabajan a partir del registro de voces y sonidos en peligro de extinción.

Exhibición en MAC releva veta de diseñador teatral de Guillermo Núñez

"TREGUAESCENA: el primer Guillermo", destaca la producción para obras de teatro realizada por el Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) durante los años 60. Aunque comenzó a tomar forma en el año 2021, la muestra ahora se presenta como un homenaje póstumo a quién dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile a principios de los años 70.