FONDAE premia iniciativa estudiantil:

Se acerca el I Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética

I Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética

"En realidad, para nosotros el haber ganado el FONDAE significa bastante, pues gracias a esto podremos financiar un ítem fundamental como es el de difusión del Encuentro. Gracias al apoyo que otorga la universidad por medio de la facultad, podremos imprimir afiches de convocatoria de mayor calidad que los que podríamos haber financiado sin este aporte", señala Cristóbal Vallejos, uno de los organizadores de este Encuentro y quien representó al grupo en el concurso.

Durante la próxima semana comenzarán con la impresión de los primeros afiches, los que no tendrán la misma calidad que los definitivos pero que, por ahora, servirán para difundir este Primer Encuentro. Los organizadores de la actividad -Alma Molina, Natalia Vargas, Claudio Guerrero, Ignacio Szmulevichz y Cristóbal Vallejos, todos estudiantes o egresados de Licenciatura en Teoría e Historia del Arte- pretenden lograr la mayor difusión posible y apuntan, principalmente, a las universidades privadas que tienen carreras afines y a las que aún no han podido llegar.

Hasta el momento, ya han tomado contacto con diversas Casas de Estudio, entre las que se encuentran la ARCIS, la Universidad Internacional SEK, la Universidad Católica de Chile, la Universidad del Desarrollo y la Universidad Vicente Perez Rosales. Al respecto, Cristóbal cuenta que "la acogida ha sido relativamente buena, es decir, en todas lo han tomado bien, pero siempre habrán alguna en donde la recepción se torna más amena, como por ejemplo en la ARCIS, en donde el recibimiento fue espléndido".

Este Primer Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética, que tendrá como el eje el tema "Lecturas del Arte Latinoamericano", se realizará el próximo 10 de octubre, pero sus organizadores ya han comenzado a recibir propuestas de temas para desarrollar y consultas relativas al encuentro. Incluso hay estudiantes de otros países que han manifestado su interés en la actividad. Tal es el caso de una estudiante de la Universidad de Los Andes, Mérida, de Venezuela, que tiene la intención de participar y que ya ha tomado contacto con los estudiantes que están organizado este Primer Encuentro.

Como explica Cristóbal, "hasta el momento la recepción que hemos tenido ha sido la que esperábamos, considerando el carácter 'pionero' que tiene esta iniciativa, ya que al menos en el espectro educativo a nivel estudiantil, no se había desarrollado nada parecido anteriormente. Esto se enmarca en una especie de estrategia de construcción de campo disciplinar, relativo a la escena y estado de desarrollo de los lineamientos investigativos, pertenecientes a las distintas universidades convocadas".

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.