El trabajo de restauración fue realizado por el profesor de la Facultad de Artes, Luis Montes:

Obra del "Rodin alemán" será exhibida en el MAC tras ser restaurada

Obra del "Rodin alemán" será exhibida en el MAC tras ser restaurada

Materializando un anhelo postergado durante veinte años, el psiquiatra Claudio Naranjo realizará el 17 de abril a las 19 horas, la entrega oficial al Museo de Arte Contemporáneo de uno de los dos vaciados en bronce que se confeccionaron de la escultura La tierra del artista chileno de ascendencia alemana Tótila Albert.

La pieza -que ha dado pie a diversas lecturas simbólicas y espirituales- no ha sido exhibida al público desde el terremoto de 1985, cuando fue gravemente afectada. La restauración del yeso y la posterior confección de dos vaciados en bronce fueron financiadas por el Dr. Naranjo, quien es uno de los más altos exponentes de la teoría gestáltica mundial y se considera un heredero intelectual del destacado escultor y poeta ya fallecido.

Durante la cita en la sede del Parque Forestal, el artista suizo alemán Louis von Adelsheim exhibirá un video documental sobre la obra del creador. También se podrán apreciar fotografías que documentan el proceso de restauración de la pieza escultórica.

La escultura original -que fue realizada en yeso y mide cerca de un metro- es parte del patrimonio del Museo de Arte Contemporáneo y fue restaurada por el académico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Luis Montes. El trabajo del profesor consistió básicamente en reparar el deteriorado yeso y realizar dos vaciados en bronce: uno será donado al MAC y el otro será eventualmente entregado al Palacio de Gobierno.

La tierra se plantea como una reflexión plástica sobre cómo un elemento estático puede poseer dinámica. Además, la escultura ha sido depositaria de diversos estudios que, vinculados a materias como la filosofía y la literatura, dan vida a lecturas simbólicas ligadas al patriarcado y a la concepción del universo.

Tótila Albert

A pesar que las esculturas de Tótila Albert ha sufrido los embates del tiempo y no se conserva todo el material creativo, es considerado uno de los más importantes escultores chilenos del siglo pasado. Sus contemporáneos de Berlín, según Claudio Naranjo, lo consideraban el "Rodin alemán" por la fuerza expresiva con que representaba la figura humana.

Tótila Albert Schneider nació en Santiago el 30 de Noviembre de 1892. De origen judío alemán, Albert se traslada en 1915 hasta Alemania para estudiar y trabajar en la Academia de Bellas Artes de Berlín y en el taller de Franz Metzner. De regreso a Chile, contó con amplia aceptación de la crítica y gozó de distinción entre sus pares. Fue integrante de la Generación del 28 y considerado parte del grupo de pioneros que en Chile rompieron con las normas académicas de representación y ejecución.

Varias de sus esculturas, hoy desaparecidas o deterioradas, fueron parte del Parque Cousiño, Parque Forestal, Cerro Santa Lucía y Cementerio General. La escultura El vuelo del genio, fue removida como escombro a mediados de los ochenta desde el frontis de un edificio de Cema Chile, ubicado en el Parque O’Higgins.

En el Parque Gran Bretaña aún se puede apreciar la escultura Ariel y Calibán que es un homenaje a José Enrique Rodó. El MAC posee en su colección las esculturas Jacobo y el ángel que será restaurada en los próximos años junto a una tercera obra titulada "Cabeza".

Volvió a Europa en 1929 en compañía de otros artistas que habían sido becados por el gobierno chileno para estudiar en Europa. Vuelve a Chile en 1939, luego que su taller y obras en Berlín fueran destruidos en medio de la Segunda Guerra Mundial.

En nuestro país, compartió su sensibilidad artística y espíritu humanista con el círculo intelectual de la época, entre los que se contaban Alone, Pablo Neruda, Joaquín Edwards Bello, entre otros, quienes elogiaron su creación escultórica y con quienes compartió su afición por la filosofía, la poesía y la música. Su trabajo productivo fue permanentemente cruzado por esos elementos.

La relación entre Albert y Naranjo

El encuentro de Tótila Albert con Claudio Naranjo ocurre a mediados de los cincuenta y está marcado por la búsqueda espiritual y creativa. Juntos, estuvieron vinculados con Lola Hoffman, destacada fisióloga y psiquiatra, fundadora de la Casa de la Paz.

Debido a la gran amistad y admiración mutua que los unió, Tótila Albert designó a Claudio Naranjo como su heredero intelectual: así, en su lecho de muerte, se funda el trabajo de rescate de Naranjo acerca de la obra de Albert. Era un 27 de Septiembre de 1967.

El psiquiatra Claudio Naranjo ha sido pionero en la investigación psicológica, es uno de los máximos exponentes de la teoría gestáltica, además de difundir mundialmente enseñanza del Eneagrama y ser fundador del Instituto Sat, una escuela psicoespiritual con sedes en Italia, Sudáfrica, Argentina y México, entre otros. Entre sus libros más destacados están "Carácter y neurosis", "Cambiar la educación para cambiar al mundo", "La única búsqueda" y "El Eneagrama de la sociedad", entre otros.

A pesar que Naranjo ha concentrado la mayor parte de su trabajo en el extranjero, jamás se desligó de su promesa de preservar y difundir al obra de Albert. Su anhelo de rescatar la escultura La tierra surge a mediados de los ochenta, cuando se hace patente el deterioro que sufre la pieza, que utiliza un sólo punto de apoyo para la figura de un hombre y una mujer entrelazados, simbolizando el ideal de equilibrio entre los masculino y femenino en la psiquis.

Últimas noticias

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

En la Casa Central de la Universidad de Chile:

Escuela de Postgrado celebró a sus graduados de Magíster

Este miércoles 26 de marzo, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes retomó su tradición y homenajeó en una ceremonia a sus graduados/as de las cohortes 2022 al 2024. Un hito en la unidad académica, que se realizó como un acto simbólico y de reconocimiento a los/as estudiantes de Magíster, por sus logros académicos en sus programas de estudio.