Académico Sergio Rojas lanza su último libro en Sala Sergio Aguirre

Académico Sergio Rojas lanza su último libro en Sala Sergio Aguirre

La presentación de ¿Qué hacer con la memoria de “Octubre”? del prof. Sergio Rojas, estuvo a cargo de Millaray Lobos (actriz e investigadora escénica), Víctor Velozo y Vicente Valle (ambos graduados en Sociología y actualmente estudiantes de Doctorado), y Pablo Aravena (historiador y Director del Instituto de Historia de la Universidad de Valparaíso), moderó la actividad Camilo Rossel, académico del Departamento de Teatro.

Sergio Rojas es Filósofo, Doctor en Literatura, y Profesor Titular de la Universidad de Chile, quien integra diversos claustros académicos de programas de Magíster y Doctorado en la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Artes. Sus principales áreas de estudio son la filosofía de la subjetividad, la estética, la filosofía de la historia y la teoría critica. Sus libros más recientes son: El problema de la historia en la filosofía crítica de Kant (2007); Escritura neobarroca (2010); El arte agotado (Sangría, 2012), Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit (2013); Las obras y sus relatos III (2017); y Tiempo sin desenlace (Sangría, 2020). En el 2013 publicó en formato plaquette La sobrevivencia cínica de la subjetividad, el 2017 Escribir el mal: literatura y violencia en América Latina; y en 2022 De algún modo aún. La escritura de Samuel Beckett.

En esta oportunidad se realizaron algunas preguntas al autor para conocer más de este nuevo texto publicado por la Editorial Inubicalistas.

¿Cómo surge este libro?

- El libro reúne los textos que escribí y que se publicaron en distintos soportes en el transcurso de la revuelta que se inicia el 18 de octubre del 2019 y que, de alguna manera, viene a consumarse el 04 de septiembre de 2022 con el denominado “Plebiscito de salida”. El propósito de este libro no es proponer un diagnóstico ni hacer algún tipo de balance al cabo de esta “historia”, sino darme a pensar lo que sucede cuando hemos intentado reaccionar por escrito a los acontecimientos. Se trata de una escritura cuyo tiempo no es el de la inmediatez que es propia de las RR.SS. ni el de la mediación bibliográfica que caracteriza al “artículo indexado”. La escritura misma era en el curso de la revuelta como un modo de exponerse a lo que estaba sucediendo. Esto último me parece hoy cada vez más claro. “El cine de Hollywood -decía Raúl Ruiz- sitúa siempre la cámara desde el punto de vista de Dios. Tal como ocurre en la llegada de Cleopatra a Roma en el filme de Mankiewicz, donde se ve desde el punto de vista de ocho cámaras ‘y no desde el punto de vista terriblemente incómodo de Julio César o de los que estaban allí, que no tenían esa visión realmente divina’”. Este contraste entre la finitud humana de las posibilidades de experimentar el mundo y la ficción de una especie de experiencia absoluta de lo Real es pertinente para intentar reflexionar el sentido de “Octubre”. No había un lugar privilegiado desde donde comprender lo que estaba pasando. El primero de los textos se publicó el 23 de octubre del 2019, respondiendo a un correo que me envió la actriz Monserrat Estévez cerca de la medianoche del 22 de octubre, y el texto que cierra el libro se publicó el 01 de diciembre del 2022, abordando el resultado del denominado “plebiscito de salida”. El libro fue escrito desde ese lugar “terriblemente incómodo” del que habla Ruiz. De hecho, la entrevista que se incluye en el libro, y que fue realizada en la tarde del 14 de noviembre de 2019 por Francisca Palma, periodista de la Oficina de Prensa de la Universidad, tuvimos que hacerla en la cafetería de un bencinera, pues todos los cafés habían cerrado a las 4 de la tarde debido a la revuelta.

¿Por qué consideras necesario escribir sobre de este tema?

- Es como si, paradójicamente, ese tiempo que se desencadenó con el 18-O se hubiese consumado sin resolverse con el plebiscito del 4 de septiembre, sin que podamos -al menos por ahora- proponer una hipótesis verosímil acerca de qué fue lo que sucedió en ese lapso. Por supuesto que estamos hablando de un proceso de larga duración, que en sentido estricto no se inicia ni puede finalizar en una fecha determinada. Sin embargo, hay un momento en que las cosas comienzan a suceder, algo así como el “secreto instante” en que algo se sale de control. Lamenté el resultado de la votación la noche del 4 de septiembre, y probablemente la decepción habría perdurado en mí durante bastante tiempo si el resultado hubiese sido estrecho, pero el apoyo al “Rechazo” fue tan mayoritario que casi inmediatamente la sorpresa se impuso sobre la decepción. Me refiero a que el resultado del plebiscito se nos impuso como un abrumador dato de realidad. 

El borrador Constitucional apuntaba, por una parte, a una transformación de las condiciones de desarrollo social y económico, poniendo en cuestión el actual régimen de endeudamiento y competencia con base en el emprendimiento individual; pero también implicaba lo que había sido la tarea de imaginar una forma otra de vivir, una “cultura” de la igualdad y la inclusión. Es decir, por algún tiempo nos pareció urgente la construcción de una nueva forma de convivencia, de un nuevo orden social, pero ¿cómo hacerlo en el tiempo del fin de la hegemonía, del descrédito de los “grandes relatos” y del agotamiento de la imaginación política? La fuerza detonante de la revuelta fue interpretada como expresión de la demanda de otra forma de vivir, he aquí lo que se ha considerado como su carácter “refundacional”. Se trataba de la apuesta por avanzar a través de la vía institucional hacia otra forma de vivir. El origen del 18-O no fue la esperanzada convicción de que “algo distinto es posible”, sino la desesperada experiencia de un modo de vida que se ha tornado imposible.

¿Hacia dónde -o a qué- apunta la pregunta que titula esta publicación?

- En octubre del año pasado, cuando se cumplían tres años del 18-O, encontré en una librería un mesón sobre el cuál se disponían publicaciones cuyo asunto eran precisamente los hechos de octubre. Algo llamó especialmente mi atención: casi la mitad de esas publicaciones consistía en libros que contenían principalmente imágenes. Pienso que hay en aquellas imágenes algo que no terminamos de comprender, porque no sabemos interpretar el encargo que parece venir con ellas. Fue allí, contemplando ese mesón en la librería, que se me vino a la mente una pregunta que luego sería el título de este libro: ¿qué hacer con la memoria de “octubre”?

¿En qué librerías se puede adquirir?

- Se encuentra en varias librerías para quienes quieran tenerlo en físico (por ejemplo, en la Librería del GAM, en Metales Pesados, entre otras), pero también está disponible para descarga gratuita en el sitio web de Inubicalistas, editorial independiente de Valparaíso, en la sección Libros Digitales: Ensayos e Investigaciones PDF – Ediciones Inubicalistas.

 

Últimas noticias

Memoria y sensibilidad llegan a la Sala Juan Egenau

En el marco del ciclo de exhibiciones 2024, se inaugura este miércoles 15 de mayo a las 12:30 horas la muestra de dos proyectos artísticos que buscan conectar con distintas sensibilidades vitales y mentales. La exposición estará abierta al público hasta el viernes 31 de mayo.

En exhibición en MAC Parque Forestal:

Cecilia Flores expone en el MAC la muestra "Silencio Amplificado"

El imaginario doméstico y la cerámica sonora con raíces precolombinas, así como su interacción con nuevos medios, son los temas que la artista visual y profesora del taller de cerámica del Departamento de Artes Visuales, Cecilia Flores, está exhibiendo actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo. Bajo el título "Silencio Amplificado", la muestra presenta una instalación compuesta por vasijas silbadoras cuyos sonidos son generados por el movimiento del agua y la presión de aire que activan el sonido de cada una de las 7 piezas presentadas en la muestra.

Departamento de Música de la U. Chile conmemora los 100 años del jazz en Chile.

Día de los Patrimonios 2024:

Departamento de Música conmemora los 100 años del jazz en Chile

Con un concierto que cruza el siglo de la célebre Rhapsody in Blue de George Gershwin y la fundación de Royal Orchestra, la primera orquesta de jazz de Chile, el Departamento de Música participará por séptima vez en el Día de los Patrimonios. Además de Rapsodia in blue se podrá escuchar Un americano en París, del mismo Gershwin, y la Rapsodia chilena de Pablo Garrido, fundador de la Royal Orchestra y precursor del jazz nacional. El concierto Jazz centenario se realizará el domingo 26 de mayo al mediodía en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264). La entrada es liberada.