Eleonora Coloma, coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical U. de Chile

“La idea es abrir el campo de la composición musical y mostrar nuevas alternativas”

“La idea es abrir la composición musical y mostrar más alternativas”
Eleonora Coloma, coordinadora de programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile
Eleonora Coloma, coordinadora de programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile

¿Por qué es importante que la composición musical se desarrolle en el ámbito del postgrado o del postítulo?

Es relevante desarrollar programas de postgrado en nuestra universidad en el ámbito de composición musical porque esto permite que haya un desarrollo de la música de tradición escrita. Que exista un vínculo entre la investigación y la creación musical. En el ámbito del postítulo, permite que alumnos de pregrado puedan vincularse con las técnicas de la composición de tradición escrita, pudiendo desarrollar su propio lenguaje y vincularse con sus propias maneras de generar música. Por otra parte, nuestro Magister en Composición Musical, está más vinculado a personas que ya se han formado en el ámbito de la composición musical de tradición escrita y que quieren profundizar en sus áreas de investigación, son estudiantes que necesitan relacionarse con preguntas artísticas y creativas desde una perspectiva académica.

 

¿Cuáles son las líneas de trabajo en los programas de Magister y Postítulo en Composición Musical?

Ahí depende, porque hay licenciados en música que cuentan con una serie de asignaturas donde han puesto en entrenamiento lo que son las técnicas de la tradición escrita: contrapunto, armonía estilística, orquestación, el análisis vinculado a la composición. Para ellos, el entrar al magister permite poner en cuestionamiento su propio lenguaje. Es poder profundizar en aquellas preguntas que, como creador, se han hecho al realizar la obra. Ahora, hay otro tipo de licenciado que no han tenido la experiencia ni del contrapunto, ni de la armonía, ni de la orquestación, ni tampoco del desarrollo de una clase de composición donde uno pone en cuestionamiento su propio lenguaje. A esos estudiantes, en general, les recomendamos que vayan al postítulo porque de esa manera pueden interiorizarse en todas estas técnicas. Se ve en los estudiantes de postítulo que, finalmente, ahí es dónde descubren su propio lenguaje para luego, si están interesados por supuesto, se les invita a continuar en el magister donde, una vez que descubren su propio lenguaje, comienzan a hacerse preguntas artísticas donde profundizan sobre el lenguaje que han descubierto. 

 

¿Por qué resulta relevante poner en tensión o cuestionar las prácticas de creación artística?

Pareciera que el arte para muchas personas tiene que ser algo relacionado a una cierta comodidad, un cierto placer por ver una obra que te gusta, que te emociona, un cierto deseo de encontrar una paz o un éxtasis en lo que estás viendo. Entonces, estas prácticas que tensionan mi propio lenguaje, que tensionan mi propia producción musical y que intentan, además, proponer algo que quizás pone en riesgo mi propio lenguaje y la audición del otro, que se acercan a un ámbito muchísimo más experimental, son sumamente importantes para poder desarrollar pensamiento reflexivo en las personas, mayores miradas, mayores maneras de encontrar distintos puntos de vista y también encontrarse interiormente con un mundo emocional que puede ser muchísimo más complejo. A veces uno lo que escucha del público que va a un concierto de música es “no entiendo”, pero en ese “no tiendo entiendo” también existe la posibilidad de dejarse llevar por aquello que se está ofreciendo al oído y entender un mundo que es distinto a aquello que yo espero que sea. En ese entender un mundo distinto a aquello que yo espero que sea, también empiezo a entender quién soy yo y cómo me quiero relacionar con el mundo. Por eso creo que es sumamente importante que los artistas nos vinculemos con el arte siempre en relación con la sociedad, por supuesto, pero siempre poniendo en cuestionamiento los lenguajes que están a su disposición para poder generar mayor pensamiento crítico, mayor capacidad de emocionarse, un vínculo mucho más estrecho con lo que es el yo y la sociedad. 

Lo que uno descubre al investigar en la creación propia es su propia subjetividad. Es muy interesante pensar, cuando hablamos de composición musical, que finalmente, lo que yo transfiero al papel o al computador, es un imaginario sonoro… es algo que uno escucha adentro de la cabeza, pero no necesariamente en el oído ¿Cómo transfiero esa audición rítmica, temporal, sonora, pero que no suena porque está en el interior? Ahí aparece una subjetividad que se vuelve objetiva en la partitura para que pueda ser reinterpretada desde la propia subjetividad del intérprete. Y aquella subjetivad del intérprete va a derivar en la subjetividad de quién la escucha. Es un camino largo que tiene varias condicionantes, pero finalmente nos une a una suerte de subjetividad colectiva. 

 

¿Cómo el programa de Magister en Composición Musical invita a nutrir los imaginarios sonoros?

Yo creo que invita a generar creación nueva pero también a profundizar en la creación que uno está realizando. Es nutrirla, cuestionarla, criticarla, reforzarla y ver nuevas alternativas. La idea es abrir el campo de la composición musical y mostrar nuevas alternativas para que el estudiante pueda elegir y generar nuevas soluciones a lo que se está planteando, nuevos caminos de aquel imaginario que trae de repente a pedazos… muchas veces los estudiantes traen pedazos de ideas, son pedazos de ideas que están adentro de ellos, pero todavía no confeccionan una totalidad en el tiempo. Es un rompecabezas que se va armando desde el primer momento en que ingresan al Magister… imagino esta temporalidad y luego la construyo en una temporalidad objetiva que va a tener un tiempo cronométrico que va a ser dado por un intérprete. Entonces, claro, el magister nos invita a cuestionar todos esos ámbitos internos de nuestro imaginario sonoro.

 

 ¿Cómo podríamos caracterizar al cuerpo docente del programa de magíster?

El cuerpo docente del programa del magíster son todas personas dedicadas a la composición de manera profunda. Están permanentemente estrenando obras, trabajando en conjunto con intérpretes, también están dedicados a la investigación creativa. Todos los compositores que están en nuestro programa, son personas activas en el ámbito de la creación artística, tienen una vasta experiencia en ello y también una vasta experiencia académica, tanto en investigación como en docencia.

 

 

POSTULACIONES 2023 POSTGRADOS EN ARTES U. DE CHILE

Cierre de postulaciones: 27 de marzo de 2023 

Consultas: postulacionpostartes@uchile.cl

 

 

 

 

Últimas noticias

Destacada donación a Museo de Arte Popular Americano Tomás Lagos (MAPA)

Donan 15 destacadas artesanías de Brasil al MAPA

Luego de la ceremonia de premiación del “Reconocimiento de Excelencia”, del World Crafts Council y Unesco, donde 10 piezas chilenas fueron galardonadas, el MAPA recibió 15 piezas de artesanas brasileñas, las cuales fueron donadas para su resguardo, conservación y exhibición en el MAPA de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Memoria y sensibilidad llegan a la Sala Juan Egenau

En el marco del ciclo de exhibiciones 2024, se inaugura este miércoles 15 de mayo a las 12:30 horas la muestra de dos proyectos artísticos que buscan conectar con distintas sensibilidades vitales y mentales. La exposición estará abierta al público hasta el viernes 31 de mayo.

En exhibición en MAC Parque Forestal:

Cecilia Flores expone en el MAC la muestra "Silencio Amplificado"

El imaginario doméstico y la cerámica sonora con raíces precolombinas, así como su interacción con nuevos medios, son los temas que la artista visual y profesora del taller de cerámica del Departamento de Artes Visuales, Cecilia Flores, está exhibiendo actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo. Bajo el título "Silencio Amplificado", la muestra presenta una instalación compuesta por vasijas silbadoras cuyos sonidos son generados por el movimiento del agua y la presión de aire que activan el sonido de cada una de las 7 piezas presentadas en la muestra.

Departamento de Música de la U. Chile conmemora los 100 años del jazz en Chile.

Día de los Patrimonios 2024:

Departamento de Música conmemora los 100 años del jazz en Chile

Con un concierto que cruza el siglo de la célebre Rhapsody in Blue de George Gershwin y la fundación de Royal Orchestra, la primera orquesta de jazz de Chile, el Departamento de Música participará por séptima vez en el Día de los Patrimonios. Además de Rapsodia in blue se podrá escuchar Un americano en París, del mismo Gershwin, y la Rapsodia chilena de Pablo Garrido, fundador de la Royal Orchestra y precursor del jazz nacional. El concierto Jazz centenario se realizará el domingo 26 de mayo al mediodía en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264). La entrada es liberada.