Profesores del Detuch realizan Coloquio sobre lo político en el Teatro Latinoamericano

Profesores del Detuch realizan Coloquio sobre lo político en el Teatro

El presente siglo evidencia formas disímiles de abordar las artes teatrales en su búsqueda por  abordar tanto el escenario político-social como la experimentación propiamente disciplinar, lo que  ha llevado a cuestionarse más radicalmente qué se entiende hoy por teatro. Dicho sea, cuestión agudizada por la pandemia mundial del Covid-19. En Chile, hace unas décadas, las artes escénicas  han visto exaltada la relación teatro y política a partir de acontecimientos y movimientos sociales  que se han plasmado más claramente en lo dramático y escénico. En esta línea, aquella impronta  política, característica que se le atribuye al teatro latinoamericano, parece ser uno de los  elementos que se han desplegado desde un desplazamiento de lo textual, como elemento  primordial, para experimentar con nuevas estrategias escénicas. 

Es a partir de este contexto que el presente coloquio invita a investigadoras, investigadores y  teatristas a reflexionar sobre los modos, estrategias y dispositivos presentes en la relación teatro y  política al interior del panorama escénico actual desde una perspectiva chilena y latinoamericana.  De este modo, el objetivo es poner en tensión diversas miradas buscando propiciar una instancia  en que el conocimiento, análisis y reflexión nos permitan generar cruces para pensar el teatro en  su inscripción política desde la institucionalidad hasta los modos en que teatristas despliegan sus  inquietudes y preocupaciones. 

La entrada para esta actividad es gratuita, sin previa inscripción.

Actividades:

Jueves 11 de agosto / Sala C1 GAM (Alameda 227) 

  • Mesa: Institucionalidad y creación 

Hora: 9:30 - 11:00 

Presentan: Milena Grass y Danilo Llanos Quezada 

Modera: Mauricio Barría 

Esta mesa procura reflexionar en torno a la interacción entre institucionalidad y campo  artístico teatral, y cómo aquello deviene un problema para la creación; cómo esta relación  del campo con las instituciones determina poéticas y conforma imaginarios, y cómo eso se  vuelve una interrogante para el arte. 

  • Mesa: Democracia: memoria(s), violencias y crisis 

Hora: 11:30 - 13:00 

Presentan: Corentin Rostollan-Sinet, Cristián Aravena e Inés Stranger Modera: Lorena Saavedra 

Se tratará en esta mesa de desplegar un análisis sobre el teatro y su acción política en el  contexto de la democracia actual, combinando miradas hacia épocas pasadas y situaciones 

presentes que pongan en evidencia los límites del dispositivo democrático y del rol y lugar  del teatro dentro de ello. 

  • Mesa: Activismo y teatralidades 

Hora: 15:00 - 16:30 

Presentan: Maritza Farías, Ana Harcha, Lorena Verzero 

Modera: Sebastián Pérez 

En esta mesa se considera llevar a cabo una reflexión en torno a los usos que se pueden  hacer del teatro como estrategia, dispositivo o herramienta en contextos del activismo; y a  las evoluciones de teatralidades específicas que se relacionan con la política desde otros  espacios, tiempos y lógicas. 

  • Mesa: Políticas, nuevos medios y archivo 

Hora: 17:00 - 18:30 

Presentan: Coca Duarte, Iván Insunza y Catalina Donoso 

Modera: Estíbaliz Solís 

Cohabitar con los nuevos medios, sea como recursos innovadores para la creación escénica  o como marcos estéticos y fenomenológicos a los cuales acostumbrarse, ha sido un desafío  para las prácticas teatrales; punto que abordará esta mesa a partir del modo en cómo la  política emerge en el uso de nuevos medios y la preponderancia del archivo, cuestionando  las mutaciones que ha generado este encuentro. 

Viernes 12 de agosto / Sala C1 GAM 

  • Mesa: Teatro y otredades 

Hora: 10:00 - 11:30 

Presentan: Ernesto Orellana, Patricia Artés y Mauricio Barría 

Modera: Simón Cuadros 

Esta mesa abordará aquellas temáticas, expresiones y posturas que se alejan de un prisma  (y marco) hegemónico para indagar en narrativas y desarrollar estéticas en las cuales  puedan emerger sujetos y temas invisibilizados, habitualmente relegados a un margen que  dificulta la acción. 

  • Mesa: Movimientos sociales latinoamericanos 

Hora: 12:00 - 13:00 

Presentan: Lorena Saavedra y Gustavo Remedi 

Modera: Iván Insunza 

Los movimientos sociales desplegados en el Cono Sur no sólo se han experimentado en el  espacio de la calle, sino también han irrumpido el espacio teatral, advirtiéndose en 

escenificaciones que ponen en cuestión demandas tanto específicas como sectoriales. Este  es el tema que abordará esta mesa desde diferentes miradas. 

DETUCH (Morandé 750) 

  • Conversación entre Shaday Larios y Lorena Verzero: “Afectos, artivismos y objetos  documentales”. Actividad en colaboración con Documento instable: 1° Encuentro sobre  objetos, afectos y formatos fílmicos. 

Hora: 15:00 

Moderan: Mauricio Barría y Catalina Donoso 

  • Auditorio MMDH (Matucana 501) 

Presentación obra Irán#3037, [violencia político sexual en dictadura], dirigida por Patricia  Artés. Plataforma Escena, Crítica y Memoria + Homenaje a César de Vicente Hora: 20:00

 

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.