Tras dos años en contexto de pandemia:

Isuch retomó tradicional Velada Artística este 2022

Isuch retomó tradicional Velada Artística este 2022
Velada artística Isuch 2022. Crédito imagen: Camila Román

El Instituto Artístico de Estudios Secundarios de la Universidad de Chile (Isuch) volvió a realizar su tradicional Velada Artística en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la U. de Chile, luego de dos años sin poder concretar este encuentro de forma presencial debido a las restricciones sanitarias que impuso la pandemia por coronavirus.

Con aforo reducido y ad portas del aniversario del Isuch, que el 27 de junio cumplió 89 años, se llevó a cabo esta ceremonia que tiene cerca de 4 décadas de trayectoria y en donde las y los estudiantes de artes visuales, música y danza, de la Escuela Exploratoria Artística del Isuch y de los ciclos básicos de música de la Facultad pudieron presentar sus diversos trabajos a la comunidad.

“Fue una instancia nostálgica y muy emocionante. El poder retomar este tipo de eventos en el Isuch después de tanto tiempo hace que exista un reencuentro con el escenario, un reencuentro con las ansias de poder presentar y con el público que fue espectador”, expresó Lourdes Gaete, estudiante de cuarto medio y de la especialización en Danza, sobre su experiencia en esta velada que catalogó como “íntima” al realizarse en un ambiente seguro y familiar donde pudieron compartir sus avances.

En ese sentido, la docente de Artes Visuales del Isuch, prof. Karina Román, destacó el valor de las veladas dentro del proyecto educativo al favorecer el sentido de una formación artística integral. “Se trata de sentar pequeñas bases que les permitan entender desde cómo organizar lo que hacen en un espacio determinado, hasta aprender a valorar y apreciar cada cosa que emana de ellos. Las veladas artísticas constituyen la instancia no sólo de mostrar lo que hacen en base a sus intereses personales, sino también a colocar en relevancia la necesidad de más actividades de carácter artístico”, explicó respecto de la trascendencia e implicancias de estos encuentros.

Legado artístico y formativo

Para el director del Isuch, profesor Jorge Morán, es importante constatar la recuperación de una de las actividades que más tiempo ha permanecido en la trayectoria escolar del Instituto. “Personalmente las recuerdo desde 1982… Por ese tiempo las veladas se constituían como una muestra artística escolar organizada por la dirección del establecimiento y los docentes, dirigidas a las familias y cercanos de las y los estudiantes”, rememoró, poniendo en contraste con la evolución que tuvo años más tarde.

En la fotografía: Pablo Espinoza, alumno de 4to Medio y estudiante de Guitarra del Ciclo Básico. Crédito: Jorge Cárcamo

De acuerdo a su relato, con la creación de la Escuela Exploratoria Artística en 1999, “las veladas fueron introduciendo un aspecto de vínculo estrecho con la exploración, la formación y por extensión con el proyecto educativo global”. En esa línea sostuvo que al considerarse como una instancia de aprendizaje, y por lo tanto ser parte del espacio educativo, se fue incorporando a las y los alumnos en la preparación de estos eventos semestrales con la guía de las y los docentes de las especialidades.

“Bajo esta consideración, por ejemplo, los estudiantes de Artes Visuales fueron añadiendo a su saber cómo montar y desmontar una exposición o cómo dimensionar el espacio escénico cuando se trataba de  presentaciones coreográficas. En el caso de los aprendices de música, por otro lado, fue fundamental el poder experimentar y comprender aspectos acústicos que van desde sentir y controlar adecuadamente el factor tensional que involucra exponerse a la evaluación y críticas de los auditores hasta poner a prueba su templanza y otros aspectos asociados”, complementó el profesor Morán.

En esta línea evolutiva de las veladas, Isis Liempi, actual estudiante de cuarto medio que integra la especialización de Artes Visuales del Isuch, compartió su visión sobre las veladas que, desde su perspectiva, reivindican el acto de expresión, convivencia y  apreciación. “En la trayectoria del aprendizaje artístico pienso que eventos como las veladas son instancias sociales muy especiales y enriquecedoras para experimentar y manifestarse; para compartir y exponer finalmente nuestros procesos como personas sensibles a los sucesos que nos rodean”, finalizó.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.