Hasta el 28 de agosto:

Muestra del MAPA releva el tejido y cestería como práctica fundamental

Muestra del MAPA releva el tejido y cestería como práctica fundamental

Conocer el rigor técnico con el que están desarrolladas las obras exhibidas, estar consciente de los procesos creativos por los que atraviesa el creador o la consecución de las materias primas para elaborar los objetos, es fundamental para relevar el oficio y crear conciencia sobre el valor del trabajo desarrollado por los artesanos y artesanas, lo que se traduce en la comprensión global de la trascendencia de estas piezas en formas vivas de la identidad popular”, destaca la coordinadora del MAPA, Elena González, acerca de la muestra “Trama y urdimbre” que se encuentra actualmente en exhibición en el MAPA.

Con el objetivo de fomentar y difundir el trabajo de cultores y cultoras nacionales reconocidos con el “Sello de Excelencia a la Artesanía” y “Maestro/a Artesano/a”, el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) preparó esta exposición, en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, dando cuenta de la significativa relación entre la humanidad y el tejido, con creaciones de artesanos y artesanas que ejercen su oficio en la actualidad para cubrir sus necesidades cotidianas.

Este convenio se enmarca dentro del plan de contingencia del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para apoyar y fomentar la artesanía durante los momentos más duros de la pandemia. En este sentido, el objetivo más importante fue adquirir 109 obras de artesanos galardonados con el ‘Sello de Excelencia a la Artesanía’ en todo el territorio chileno”, cuenta la coordinadora del MAPA, destacando que otro de los objetivos de esta exhibición era completar la colección “Sellos de Excelencia del MAPA”, que desde el 2014 venía siendo depositario de las obras ganadoras de esta convocatoria anual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, adquiriendo las piezas ganadoras de años anteriores.

“También este convenio permitió la adquisición de obras de nueve maestros artesanos, destacados por su oficio y su rol de transmisión de conocimiento, así el MAPA creó la colección 'Maestros Artesanos' con una selección de piezas de estos creadores, entre los que se encuentran Marco Paillamilla, Claudia Betancourt y Norberto Oropesa”, comenta Elena González agregando que estar suscritos a este convenio significó el crecimiento de la colección del MAPA, que da cuenta de las producciones de artesanía local “poniendo en valor estos haceres tradicionales que son parte de la identidad cultural chilena”, añade.

El tejido y la cestería: imaginarios y culturas locales

El tejido y la cestería son protagonistas en esta exposición que releva una práctica fundamental. Con la elaboración de piezas utilitarias, en múltiples formatos y técnicas, se gesta un importante desarrollo cultural por medio del entramado de diferentes fibras que dan origen a cestas, esteras, bolsos y recipientes. 

Aquellas historias hiladas —el recorrido por la simbiosis entre el objeto, las tejedoras o tejedores y su entorno— se pueden apreciar en las creaciones dispuestas a través de la exposición de parte de la colección ‘Sello de Excelencia a la Artesanía’ del MAPA”, explica Felipe Quijada, Encargado de Investigación y Colecciones del MAPA, destacando que en piezas arqueológicas “encontramos indumentaria tanto ritual como secular. Una mirada retrospectiva de esta tecnología nos permite observar su permanencia a través del tiempo y su plena vigencia en cuanto a la fabricación y uso. Pero también es permeable a las influencias actuales”, señala. Cuando el mundo contemporáneo penetra en los espacios rurales de la cestería y el textil, estas prácticas “comienzan a ceder su carácter primordialmente funcional, simbólico o ritual, derivando en la jerarquización de una función estética o comercial”, agrega.

Al mismo tiempo, la fabricación de indumentaria tejida que origina prendas como sombreros y mantas que visten y abrigan a sus portadores, pero también alhajan su apariencia, evidencian el cuidado de artesanos y artesanas de introducir sus imaginarios con figuraciones y representaciones tejidas que exponen flora, fauna y culturas locales.

“Un ejemplo es el textil mapuche, que se basa en la esquila de la oveja, que luego del lavado, escarmenado, hilado y teñido del vellón, pasa luego a montarse la fibra en el huitral o telar. Al igual que en el caso de los tejidos del norte andino, los motivos de textiles como el makuñ (manta) o pontro (alfombra), se presentan dibujados desde las urdimbres, o hilos verticales del tejido. En ambos casos, las mujeres han tenido un rol protagónico en esta práctica, cuestión que destaca en la socialización de este oficio desde niñas”, sostiene Felipe Quijada acerca de estos tejidos que poseen una estrecha relación con la memoria colectiva del país.

El teñido de las fibras, ya sean animales o vegetales para textiles y cestería, “depende del medio natural (con el uso de plantas y raíces tintóreas, minerales e incluso insectos) y en otros casos, de la disponibilidad de tintes industriales, incorporados hace varias décadas en el medio artesanal por su fácil acceso y costo”, explica Felipe Quijada sobre “Trama y urdimbre”, muestra que también reúne el trabajo de creadores urbanos que utilizan el lenguaje del tejido. “De esta manera, ponen en relieve otras materialidades que comulgan entre sí para trasponer el lenguaje reticular de verticales y horizontales, trama y urdimbre, con cuero o metales”, afirma Quijada sobre estas técnicas que se pueden apreciar en esta exhibición. 

Una de las piezas destacadas de la exposición es la “Alfombra Ñiminlama” de la artesana Dominga Ancavil. “La obra tiene una gran calidad estética, material y simbólica, a su vez atravesada por una historia personal de esfuerzo y superación, que constituye una alegría para la artesana y para el MAPA el poder contar con esta pieza”, expresa Elena González acerca de este trabajo que forma parte de esta muestra.

Durante el período de exhibición, hasta el domingo 28 de agosto, se contempla llevar a cabo diversas instancias de difusión y mediación. “Esperamos atraer una diversidad de públicos y de distintas latitudes. Realizaremos visitas mediadas, talleres gratuitos, charlas con las artesanas y artesanos, entre otras actividades, que permitirán al visitante relacionarse con las obras y las técnicas desde otras perspectivas”, concluye la coordinadora del MAPA.

La exposición “Trama y urdimbre” podrá ser visitada, con entrada liberada, en la sala MAPA/GAM de martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábado, domingo y festivos de 11:00 a 20:00 horas. Para coordinar visitar guiadas, escribir al correo: extensionmapa.artes@uchile.cl.

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.