11 de mayo:

Recomendaciones de la Facultad de Artes en el Día del Teatro

Recomendaciones de la Facultad de Artes en el Día del Teatro
Prácticas de teatralidad en Chile

"Prácticas de la teatralidad en Chile a partir del trabajo de Andrés Pérez Araya" de Ana Harcha

En una jornada como hoy es un importante gesto relevar el trabajo que la investigadora, dramaturga, creadora escénica y académica del Departamento de Teatro, Ana Harcha Cortés, ha realizado en torno al trabajo escénico y de creación de Andrés Pérez, el cual se concentra en el libro Prácticas de la teatralidad en Chile a partir del trabajo de Andrés Pérez Araya editado por la Editorial Universitaria. La mayoría de este texto -según la autora- se escribió entre el 2005 y el 2010, durante su investigación para el Doctorado de Filología Española, con especialización en estudios teatrales, que cursó en la Universidad de Valencia.

"Este texto, entonces, es la mirada de un testigo de un contexto. Un flujo de palabras, de relaciones realizadas desde la posición de alguien que asiste a un acontecimiento como espectadora, que participa de un proceso cultural como parte de una trama formada por una multitud activa, capaz de desarrollar reflexiones e interrogantes sobre lo que vivimos como cuerpo escénico, social, cultural y político. No es la historia de Andrés Pérez Araya, ni tampoco de su grupo más estable como conformación, el Gran Circo Teatro (...) Este texto es la interpretación de alguien que necesitaba detenerse a pensar sobre el teatro nuestro de cada día... para volver a encontrar un sentido en el hacer" destaca Ana Harcha en una parte de la introducción de esta publicación.

El libro se presentó un 11 de mayo del 2018 en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro y se encuentra disponible en diferentes librerías nacionales.

Por Karla Carrasco, periodista del Depto. de Teatro U. de Chile.

"La obra dramatúrgica de María Asunción Requena"

María Asunción Requena, fue una odontóloga, poeta, escritora y dramaturga nacida en Argentina y radicada desde su infancia en Chile, que vivió entre los años 1911-1986. Su obra es un claro y crítico reflejo de la sociedad chilena de sus días. En el libro que recopila sus Obras Completas se puede leer su texto Homo-chilensis (1973) una serie de episodios satíricos en los que se evidencia la idiosincrasia chilena. Cabe destacar que a pesar de su vasta producción dramatúrgica de alta calidad, es una artista -como muchas mayormente- desconocida en el presente, de hecho, es una de las autoras citada en la investigación que dio origen al libro Evidencias. Las otras dramaturgas del Núcleo de Investigación y Creación Escénica NICE. Compilado de recuperación histórica sobre dramaturgas chilenas donde pueden leer su obra El camino más largo (1959).

Por Josefina Cerda Puga, actriz, profesora y productora de Extensión del Departamento de Teatro.

Últimas noticias

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.