El 28 de abril:

Facultad de Artes inauguró su año académico con diversas actividades

Facultad de Artes inauguró su año académico con diversas actividades

En una ceremonia realizada este jueves 28 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile dio inicio a su año académico 2022 con este primer encuentro presencial que reunió a integrantes de la comunidad universitaria tras dos años de pandemia.

“Siento una energía muy positiva al encontrarnos presencialmente. Desde el inicio de la pandemia esto no había sido posible, yo pienso que la universidad se construye con el encuentro, el diálogo y las alianzas. Este año presencial es el punto de partida para nuevas reflexiones, relaciones y muchos proyectos compartidos”, indicó en su saludo el decano de la Facultad, prof. Fernando Carrasco, relevando que la comunidad de la Facultad se destaca por su gran diversidad disciplinar, territorial y participación triestamental, cumpliendo con el rol público de la Universidad de Chile.

Y ello, en un contexto donde “nuestro país se encuentra atravesando por cambios que se fraguaron en las calles, en el encuentro humano del pueblo de Chile. En todos estos procesos, nuestra comunidad académica tiene un lugar relevante y es mi voluntad que este encuentro y el permanente diálogo en aulas y en pasillos, nos consolide también como actores políticos de los cambios que nuestro país necesita”, señaló el académico.

En ese contexto, la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, prof. Sonia Pérez, quien asistió a la ceremonia en representación del Rector Ennio Vivaldi, señaló que “estamos inaugurando un año académico que no es igual a otros. El volver a verse, no es volver a estar como antes. Con la pandemia nos hemos dado cuenta que cambió la forma de cómo entendemos la relación con el conocimiento, cómo vivimos y experienciamos la creación. Tenemos que atesorar estas formas que tenemos de reconocernos y de reencontrarnos”. 

“La presencialidad nos instala otras preguntas. Tenemos cada vez más estudiantes de regiones que están volviendo y que en eso nos hace cruzarnos con una pregunta. ¿Por qué es necesario venir? Sin embargo, fue esta Facultad una de las que se planteó la necesidad de querer estar nuevamente. En ese sentido, la relación con el conocimiento, el arte y la creación requieren un vínculo directo con el lugar, con el espacio, con el instrumento y con el cuerpo. Con el otro y la otra, la diversidad está más presente que nunca y creo que eso es lo que la Universidad  de Chile necesita aprender para todas sus Facultades”, agregó la vicerrectora, prof. Sonia Pérez. 

La inauguración del año académico de la Facultad de Artes contempló diversas actividades, iniciando con la conversación "Las artes y las humanidades como base pública del conocimiento sensible", que sostuvieron los filósofos y académicos de la Facultad de Artes, Pablo Oyarzún y Federico Galende. En dicha oportunidad, dialogaron en torno a las adversidades a las que se enfrentan actualmente el humanismo, las humanidades y las artes en el sistema universitario, profundizando, entre otras cosas, en torno a la importancia de su recuperación.

La jornada continuó con la intervención "¿Cómo gravito?", a cargo de la estudiante de la Licenciatura en Artes mención Danza, Valentina Soto, quien ad portas de la celebración del Día Internacional de la Danza que se celebra cada 29 de abril, presentó esta propuesta artística en el Foyer del Zócalo. En dicho espacio se desarrolló, además, la inauguración de la muestra "Trama y Urdimbre" en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, MAPA, de nuestra Facultad, la que se enmarca en el convenio suscrito con el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio que tiene como objetivo  fomentar y difundir el trabajo de cultores y cultoras nacionales reconocidos con el “Sello de Excelencia a la Artesanía” o bajo la distinción de “Maestro/a Artesano/a”.

El registro de la jornada estará disponible próximamente en el canal de Youtube de la Facultad de Artes. 

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.