En reconocimiento a sus trayectorias

Universidad de Chile entrega Medalla Juvenal Hernández a los profesores Hanns Stein y Humberto Reyes

Universidad de Chile entrega Medalla Juvenal Hernández a Stein y Reyes

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, el Rector Ennio Vivaldi entregó la Medalla Rector Juvenal Hernández a los dos homenajeados con esta distinción el año 2021: el profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Hanns Stein, en la mención Artes, Letras y Humanidades; y el doctor Humberto Reyes, profesor emérito de la Casa de Bello, en la mención Ciencia y Tecnología. La distinción a ambos profesores fue determinada el pasado mes de diciembre por un jurado compuesto por los ganadores del año anterior, Grinor Rojo y María Teresa Ruiz, el Prorrector Alejandro Jofré, la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, y Emma Salas, representante de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández.

El galardón es otorgado a ex estudiantes de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad de Chile y al país, a través del ejercicio de sus respectivas labores profesionales. Fue instituida por Decreto Universitario en el año 1983, coincidiendo su creación con la conmemoración de los 50 años del nombramiento del profesor Juvenal Hernández como Rector de la Universidad de Chile. La medalla en sí representa un premio al espíritu humanista e ideario ético que encarnó la otrora máxima autoridad universitaria.

“Esta ceremonia hace homenaje a un hombre que tanto hizo por la Universidad y a dos personas que han demostrado amor para con la misión de la Universidad de Chile. Creo que es de una resonancia infinita y motivo del más profundo agradecimiento este homenaje, que nos pone aquí en toda su infinita presencia a Juvenal Hernández, representado tan extraordinariamente bien por estos dos tan meritorios receptores”, señaló el Rector Vivaldi en la premiación.

En la instancia, los ganadores anteriores de la distinción se encargaron de presentar a los nuevos homenajeados. El primero en hacerlo fue el profesor Grinor Rojo para hablar de Hanns Stein, el reconocido intérprete, formador de cantantes y divulgador del arte que fue postulado para el reconocimiento por la Academia Chilena de Bellas Artes. “Creo que esta medalla con la que la Universidad de Chile está honrando hoy al profesor Hanns Stein, además de constituir un reconocimiento a su magisterio profesional y a la labor admirable que ha realizado para Chile y para esta institución, a la cual fue invitado por primera vez cuando aún llevaba pantalón corto, es un gesto reparatorio que a él y a tantos otros como él les debe aún nuestro país”, expresó el académico.

Al momento de recibir la medalla, Stein hizo un repaso por su vida desde su nacimiento, recorriendo el auge del fascismo en Checoslovaquia, el escape de su familia a América Latina y posteriormente su salida de Chile producto de la dictadura. “El arte –y la música, en nuestro caso– tiene su valor propio y es una de las más grandes riquezas del género humano. Es, en conjunto a todas las expresiones artísticas, un factor importante en la toma de consciencia del ser humano. Lo grande y lo bello del arte, induce al ser humano a rebelarse contra todo lo que los oprime, es un factor de emancipación y de desarrollo hacia la esencia humana. Esto último es el contenido de mi labor docente y espero que esté cerca del espíritu que caracteriza a esta Universidad”, afirmó.

María Teresa Ruiz, primera mujer distinguida con la Medalla Juvenal Hernández el año 2020, hizo la presentación del profesor Humberto Reyes, a quien destacó como “un gran maestro de la medicina chilena, pero sobre todo un humanista increíble''. En este sentido, enfatizó su aporte en investigación, particularmente su trabajo sobre la relación entre los problemas en el hígado experimentados por mujeres embarazadas con fenómenos hormonales, una condición que puede afectar a los fetos produciendo partos prematuros. “El doctor se fijó en ese punto que era muy prevalente en Chile y fue capaz incluso de encontrar una forma de tratar este problema. Con esto, él se hizo muy conocido no solo en Chile, sino mucho más allá de las fronteras del país”, remarcó.

Junto con agradecer este reconocimiento institucional, el profesor Reyes expresó sentirse “orgulloso de haber sido un docente que contribuyó a la formación de alumnos de pre y postítulo desde la segunda mitad del siglo pasado hasta comienzos del actual. A muchos ex alumnos los he visto destacarse en su profesión o en responsabilidades universitarias. A fines de la década de 1960, fui durante algunos meses tutor de un joven interno de Medicina con el nombre Ennio Vivaldi en la Sala Rosa Ester del Hospital del Salvador”, relató.

En esta línea, el especialista –ex presidente de la Academia Chilena de Medicina y Editor Emérito de la Revista Médica de Chile– agregó que conocer los éxitos de los hijos e hijas de Bello “alegra a quienes hemos sido sus docentes, pero también nos enorgullecen aquellos egresados que han dedicado su vida profesional a la atención de pacientes en diversos lugares de nuestro país”. 

Por lo mismo, manifestó su deseo de compartir simbólicamente esta distinción “con todos aquellos egresados en cuyo actuar cotidiano se advierte que se mantienen fieles al espíritu humanista y el ideario ético que encarnó nuestro gran rector Juvenal Hernández, desempeñándose con responsabilidad, honestidad, solidaridad y espíritu de servicio a los habitantes de su comunidad. Esos egresados, tanto como nosotros, son una imagen viva de la grandeza de nuestra Universidad”.

Últimas noticias

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.