Cursan el último año de la cátedra:

Estudiantes de composición crean música de film chileno premiado en el extranjero

Estudiantes de composición crean música de premiado film chileno
Estudiantes de composición crean música de film chileno premiado en el extranjero

A finales de 2021, desde la India llegaban buenas noticias para el cine chileno: la película La riqueza del mundo era distinguida con la Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de la India en su edición número 52. El impacto por reconocimiento a Simón Farriol, director de la cinta, llegó hasta al Departamento de Música (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. ¿La razón? Cuatro estudiantes de la Licenciatura en Artes mención Composición fueron los responsables de parte de la música de la película.

La colaboración de los estudiantes DMUS y las productoras Naira Films e Infractor Films se produjo en el marco de la cátedra que guía la académica Eleonora Coloma y que desde el año pasado busca implementar herramientas de creación musical para otras artes como danza, cine y teatro. Así, Amalia Garay, Daniel Aedo, José Macías y Sebastián Pavez trabajaron durante todo el primer semestre codo a codo con el director de la película en la creación de la sonoridad de ésta.

“El proceso fue muy fructífero, tuvimos libertad creativa, pero en base a ciertas sonoridades y texturas que para el director de la película eran muy importantes. En ese sentido, junto a los estudiantes investigamos en algunas sonoridades de época coincidentes con la guerra de la independencia, propias de la música diegética de la película y también instrumentalmente y por medios electrónicos en aquellas texturas que permitían dibujar el mundo interno de los personajes. Además, la música que crearon los estudiantes debía dialogar con parte de la banda sonora que ya había sido creada por el cantautor Jorge Castro proponiendo un contraste sonoro a temáticas poéticas en estilo de canto a lo poeta. Todo ello, hizo el trabajo muy desafiante y creativo”, cuenta la profesora Coloma.

“El equipo de producción tenía bien claro los conceptos a trabajar, alguno de estos eran poder asimilar la intencionalidad del teatro danza Butoh junto con instrumentos y características de la cultura mapuche, intentando mantener un carácter oscuro y enigmático ya que la película tenía esa esencia, pese a ello desde el primer día tuvimos una muy buena respuesta sobre nuestras propuestas por lo que pudimos trabajar con confianza y fluidez”, profundiza Sebastián Aedo.

Amalia, Daniel, José y Sebastián tenían experiencias previas trabajando la música para otras disciplinas como la danza, las artes escénicas o los videojuegos, pero ninguno lo había hecho antes para cine, por lo que los tres reconocen que fue una experiencia de crecimiento como compositores.

“Como aprendizaje fue increíble poder trabajar con este equipo, ya que tuve la posibilidad de agregar otros parámetros a tomar en atención a la hora de crear. Dentro de nuestra carrera generalmente hacemos música que no va acompañada de imagen, a no ser que sea una propuesta propia de los compositores, pero entender cómo el sonido afecta también a las transiciones, la importancia del silencio para la imagen, y también como lo sonoro puede cambiar completamente la sensación que deja una escena, fue muy importante para mí, y al mismo tiempo me entregó nuevas dimensiones creativas para mi música en otros contextos”, expresa Amalia Garay.

Para Sebastián Pavez la experiencia fue aún más significativa debido a su gran interés por el cine y las bandas sonoras.  “Por mi parte quedo totalmente abierto a trabajar en esto nuevamente. Ojalá se repitan estas instancias y poder seguir desarrollando proyectos de esta envergadura, con altas expectativas técnicas y artísticas. Creo que es un aprendizaje fundamental tener la posibilidad de participar de una película y trabajar junto a grandes artistas”, agrega.

Lamentablemente ninguno de los involucrados en el proyecto ha podido ver su trabajo en la pantalla grande, ya que, al igual que varias películas chilenas, el equipo de La riqueza del mundo decidió comenzar su circuito de exhibición en festivales internacionales, así que por ahora sólo les queda esperar a que lleguen las funciones en nuestro país.

Sobre la película

La riqueza del mundo es una coproducción chileno- italiana dirigida por Simón Farriol y producida por Naira Films, Infractor Films (Perro Bomba) y la italiana Keep Digging production. Es protagonizada por el actor Daniel Candia (Matar a un hombre).

La película se ambienta en el Chile de 1814. Durante la guerra de la independencia, un campesino despierta entre cadáveres e intenta volver a sus tierras después de quedarse sordo en batalla. En su deambular, rescata por piedad a un joven oficial de guerra que ha perdido la vista producto de una emboscada. A pesar de sus discapacidades, juntos escapan iniciando un viaje lleno de encuentros y miedos.  Sin embargo, a medida que se alejan del peligro inminente son sus heridas y la naturaleza las que lentamente amenazará con romper sus voluntades de sobrevivir.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.