Entre el 7 y el 12 de enero

“Aguacero” una obra que reflexiona sobre el abuso se presenta en Sala Agustín Siré

“Aguacero” una obra que reflexiona sobre el abuso en Sala Agustín Siré

Este 2022 el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile inicia su cartelera teatral en la Sala Agustín Siré con el montaje Aguacero, entre el 7 y el 12 de enero. Dirigida por Andrea Giadach, el montaje se construye en base a los textos “Aguacero de Mayo” y “La ciudad de la fruta” de Leyla Selman; completándose con manifiestos biográficos del equipo.

El ejercicio escénico se configura a partir de las ideas que van surgiendo en la creación colectiva relacionadas con las temáticas el abuso, la colonización micro y macro: del cuerpo individual, cuerpo colectivo. “La idea de concierto está presente como aglutinadora de los materiales, lo que ha resultado muy estimulante, ya que existen composiciones de canciones, música y sonoridades que han realizado las y los creadores de este montaje. El montaje expone diversas imágenes que van emergiendo sin una lógica lineal. Diría que van pulsando en diversos volúmenes visuales y sonoros”, destaca Andrea Giadach, directora de la obra.

“Los monstruos estaban afuera, pero también adentro” es una frase del montaje que sintetiza dos ideas que se instalan en el proceso de creación como cuestionamientos movilizantes ¿Hasta qué punto lo monstruoso nos habita tras el abuso? ¿Cómo instalamos estéticamente el doble estado de ser abusadas/os y abusadores? “La creación ha sido una experiencia catalizadora y nuestra invitación es a vivir esta obra desde una experiencia estética no racional” destaca la directora, quien además agrega: “nos hacía sentido aunar y desplegar experiencias, cuerpos e imaginarios para articularlo todo en un trabajo colectivo que se tornara una gran experiencia. Queríamos disfrutar al máximo esta presencialidad maravillosa que nos entrega el teatro”.


En la obra una bandada de voces, seres y pájaros ponen en concierto reflexiones, cantos y declaraciones, sobre abusos bajo un aguacero que cae sobre una memoria a punto de secarse. La creación e interpretación está conformado por Joaquín Batarce Latorre, Constanza Coñuecar Escobar, Christian Godoy, Cisco Guerra, Simona Ibarra, Alejandra Mancilla, Camila Masman, Tony Mendez, María Victoria Ponce, Amatista Saavedra Lizana, Aldo Sandrino, Loreto Vial. Mientras que el diseño escénico realizado por Alioshka Calderón Letelier, Rayen Morales Cayupan; y la composición e interpretación está a cargo de: Daniel Aedo, Amalia Garay, Sebastián Pavez Signé.

La entrada tiene un valor general de $5.000 pesos general y $3.000 pesos para estudiantes y 3° edad. El aforo es limitado, por lo que deben escribir a sebastian.carez@uchile.cl para reservar las entradas.
 

Ficha Artística

Dirección: 
Andrea Giadach Cristensen

Asistencia de dirección:
Carmen Gloria Mellado 

Dirección musical:
Eleonora Coloma Casaula

Diseño escénico:
Alioshka Calderón Letelier, Rayen Morales Cayupan

Composición e interpretación:
Daniel Aedo, Amalia Garay, Sebastián Pavez Signé

Creación e interpretación:
Joaquín Batarce Latorre,  Constanza Coñuecar Escobar, Christian Godoy, Cisco Guerra, Simona Ibarra, Alejandra Mancilla, Camila Masman, Tony Mendez, María Victoria Ponce, Amatista Saavedra Lizana, Aldo Sandrino, Loreto Vial.

Sonido:
Marcello Martínez

Producción Ejecutiva: 
Sebastián Carez-Lorca

Diseño Gráfico:
Natalia Trujillo

 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.