Entre el 7 y el 12 de enero

“Aguacero” una obra que reflexiona sobre el abuso se presenta en Sala Agustín Siré

“Aguacero” una obra que reflexiona sobre el abuso en Sala Agustín Siré

Este 2022 el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile inicia su cartelera teatral en la Sala Agustín Siré con el montaje Aguacero, entre el 7 y el 12 de enero. Dirigida por Andrea Giadach, el montaje se construye en base a los textos “Aguacero de Mayo” y “La ciudad de la fruta” de Leyla Selman; completándose con manifiestos biográficos del equipo.

El ejercicio escénico se configura a partir de las ideas que van surgiendo en la creación colectiva relacionadas con las temáticas el abuso, la colonización micro y macro: del cuerpo individual, cuerpo colectivo. “La idea de concierto está presente como aglutinadora de los materiales, lo que ha resultado muy estimulante, ya que existen composiciones de canciones, música y sonoridades que han realizado las y los creadores de este montaje. El montaje expone diversas imágenes que van emergiendo sin una lógica lineal. Diría que van pulsando en diversos volúmenes visuales y sonoros”, destaca Andrea Giadach, directora de la obra.

“Los monstruos estaban afuera, pero también adentro” es una frase del montaje que sintetiza dos ideas que se instalan en el proceso de creación como cuestionamientos movilizantes ¿Hasta qué punto lo monstruoso nos habita tras el abuso? ¿Cómo instalamos estéticamente el doble estado de ser abusadas/os y abusadores? “La creación ha sido una experiencia catalizadora y nuestra invitación es a vivir esta obra desde una experiencia estética no racional” destaca la directora, quien además agrega: “nos hacía sentido aunar y desplegar experiencias, cuerpos e imaginarios para articularlo todo en un trabajo colectivo que se tornara una gran experiencia. Queríamos disfrutar al máximo esta presencialidad maravillosa que nos entrega el teatro”.


En la obra una bandada de voces, seres y pájaros ponen en concierto reflexiones, cantos y declaraciones, sobre abusos bajo un aguacero que cae sobre una memoria a punto de secarse. La creación e interpretación está conformado por Joaquín Batarce Latorre, Constanza Coñuecar Escobar, Christian Godoy, Cisco Guerra, Simona Ibarra, Alejandra Mancilla, Camila Masman, Tony Mendez, María Victoria Ponce, Amatista Saavedra Lizana, Aldo Sandrino, Loreto Vial. Mientras que el diseño escénico realizado por Alioshka Calderón Letelier, Rayen Morales Cayupan; y la composición e interpretación está a cargo de: Daniel Aedo, Amalia Garay, Sebastián Pavez Signé.

La entrada tiene un valor general de $5.000 pesos general y $3.000 pesos para estudiantes y 3° edad. El aforo es limitado, por lo que deben escribir a sebastian.carez@uchile.cl para reservar las entradas.
 

Ficha Artística

Dirección: 
Andrea Giadach Cristensen

Asistencia de dirección:
Carmen Gloria Mellado 

Dirección musical:
Eleonora Coloma Casaula

Diseño escénico:
Alioshka Calderón Letelier, Rayen Morales Cayupan

Composición e interpretación:
Daniel Aedo, Amalia Garay, Sebastián Pavez Signé

Creación e interpretación:
Joaquín Batarce Latorre,  Constanza Coñuecar Escobar, Christian Godoy, Cisco Guerra, Simona Ibarra, Alejandra Mancilla, Camila Masman, Tony Mendez, María Victoria Ponce, Amatista Saavedra Lizana, Aldo Sandrino, Loreto Vial.

Sonido:
Marcello Martínez

Producción Ejecutiva: 
Sebastián Carez-Lorca

Diseño Gráfico:
Natalia Trujillo

 

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.