Disponible para escucharlo online:

Francisco Sanfuentes lanza disco que se tensiona con las “fiestas de fin de año”

F. Sanfuentes lanza disco que se tensiona con “fiestas de fin de año"

"Paisajes sonoros de diciembre" lleva por título la más reciente producción musical solista del artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Fransico Sanfuentes, lanzada a través de la plataforma Bandcamp el pasado 24 de diciembre. 

Un disco de música experimental a través del cual el artista busca poner de manifiesto los sentimientos más oscuros que a algunas personas les aflora con las fiestas de fin de año como Navidad y Año Nuevo, y que tal como lo plantea el artista “de algún modo todo lo que hago se relaciona con esa capa malograda de la vida y la necesidad de ‘ponerla en obra’, materializarla, ya sea a la vista o la escucha de otras, de otros” indicó el académico del DAV.

Es precisamente el mes de diciembre con sus aires de fiestas consumistas lo que llevó a Sanfuentes a recoger algunas piezas musicales ya realizadas, reunirlas y convertirlas en una crítica musical del contexto que a fin de año vivimos.

“En esta atmósfera, tenía algunos materiales dispersos, algunos de proyectos truncos y sin terminar que me interesaba publicar. Mi primera sensación fue la obvia: que esta no sería una buena fecha, que todo el mundo está en otra clave, mejor esperar tiempos más neutros. Pero inmediatamente me vino el impulso contrario, que si era necesario, sobre todo en estas fechas, hacer evidente el contraste, lo que resuena en otro lugar. Alguien muere y está muriendo cada día, y eso siempre es brutal, sobre todo en tiempos como estos”, señaló el artista.

Explícame ¿Por qué te inspiraste en el lado más oscuro de las fiestas de fin de año para la realización del disco?

El mes de diciembre es un período del año particularmente asqueroso e insoportable. Calurosas aglomeraciones de compra y venta surgen con la ilusión de una noche donde “todo se resolverá”, no sin antes haber pisoteado e ignorado la frágil subjetividad de quienes han fracasado en su intento de pertenencia.

De allí pensé que ciertos acontecimientos colectivos, fechas y celebraciones tienen la pretensión de transversalidad. Es más, existe un aire con el que se debe comulgar y a veces son presa de una suerte de obligatoriedad de pertenecer, o a lo menos simular esa pertenencia que a veces no pasa de ser una ilusión. Desde la fiesta escolar, ritos de adolescencia, cualquier niño que mira el espectáculo de la vida desde el fondo del patio, pasando por los rituales religiosos, las borracheras y empachos de septiembre y año nuevo por nombrar algunas, todas son instancias necesarias para pertenecer al tejido psíquico y social

Sin embargo, siempre habrá quien, aun a pesar suyo, observe desde lejos y a contrapelo del naturalizado flujo colectivo, sea porque está signado por la enfermedad, porque ha sido marcado por la miseria, porque no comprende; sea porque ha sido sistemáticamente desafectado de la vida. 

En este sentido, para mí, toda forma de comunidad implica también múltiples formas de segregación de quienes no logran pertenecer. 

Y en ese “no pertenecer” ¿Qué ha sido lo que te ha marcado en tus observaciones callejeras y que te llevan a sacar estas conclusiones?

Escenas de tristeza y soledades deambulando por las calles y las casas, como si esas casas fueran otras calles vacías. El silencio implacable de ello exige para mí un correlato sonoro. 

Siempre habrá residuos, mientras más grande es el ruido de la fiesta, más densa es la vibración y resonancia de lo que no se ve y no se escucha, de lo que se pierde y se quiebra oculto en las ciudades, aunque basta dejarse llevar por la mirada y el oído atento para percibir, intuir.

Luego de eso me puse aceleradamente a trabajar, agregar partes, mezclar, para intentar publicar el material el 24 de diciembre y finalmente así fue.

¿Cuál o cuáles son los sonidos que para ti representan esos sentimientos de soledad y tristeza en este contexto y de qué forma los plasmas en el disco?

Se trata en general de materialidades crudas, a ratos destempladas. Para mí, en las artes visuales y en la música y luego en toda forma de arte, más importante que las dimensiones formales, materiales y corporales, es la crudeza del significante expuesto en su simpleza, como si se tratara de los cuerpos que sudan, más allá de lo que interpretan con pericia o no. Aquí no hay nada literal, en el sentido de representar tal o cual escena, todo cruza y se revuelve de diferentes formas en el ánimo general del trabajo. Desde allí surge el título  “Paisajes sonoros de diciembre” que es un intento y un “desde dónde”, para quién lo escuche, comenzar a ser testigo al menos,  y observar,  escuchar el propio paisaje.

¿Cómo fue el proceso de creación de estas piezas sonoras y del disco en general?

Habitualmente he trabajado con el montaje de fragmentos, pedazos de cosas, (el disco “Restos Sensibles” por ejemplo) grabadas en momentos distintos, a veces sin pretensiones constructivas y muchas veces a punto de ser desechadas, borradas. Aunque finalmente creo que en esos retazos de cosas breves y simples está lo esencial en términos matérico-expresivos de la relación entre lo que se hace y el mundo o vida que le provocó

A partir de ahí, teniendo los signos esenciales, comienza el trabajo de dar una forma más definitiva al material, produciendo las partes que parezcan necesarias, mezclando (la mezcla de sonidos es una forma de creación) siempre intentando no alejarse del nudo vital que contiene y proyectarlo en la forma final.

Un disco para mí es una suerte de palimpsesto de capas superpuestas: una borra a la otra, o deja asomar los restos malogrados de la anterior. A veces se convierten en una masa, un muro de costras, huellas e incisiones difíciles de distinguir en el plano sonoro, un muro sonoro, que para mí de algún modo siempre será la calle.

Para escuchar el disco “Paisajes sonoros de diciembre” de Francisco Sanfuentes debes ingresar a https://sonidosprecarios-fs.bandcamp.com/album/paisajes-sonoros-de-diciembre

O si prefieres puedes hacerlo desde la plataforma Yotube en: SONIDOS PRECARIOS/Paisajes Sonoros de diciembre 

Últimas noticias

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.