Cultura

Recomendamos obras de Isidora Zegers y Montenegro en su natalicio

Recomendamos obras de Isidora Zegers y Montenegro en su natalicio
Isidora Zegers

El próximo 1 de enero se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Isidora Zegers y Montenegro, quien nació en Madrid en 1803, según algunos, o en 1807, según otros, y falleció en Santiago el 14 de julio de 1869. Su quehacer se vertebró entre la interpretación vocal, la composición musical y la animación cultural, mediante los vínculos que estableció con las más importantes personalidades del quehacer académico, artístico y cultural de su época.

Importantes investigadores (as) han estudiado diferentes facetas de su legado, entre ellos, Eugenio Pereira Salas, Jorge Urrutia Blondel, Samuel Claro Valdés, Cristián Guerra Rojas, Josefina de la Maza, Rodrigo Torres Alvarado, José Manuel Izquierdo König y Fernanda Vera Malhue

La musicóloga Fernanda Vera, académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, califica acertadamente a Isidora Zegers como “una mujer excepcional”. Es una de las pocas mujeres que se proyectó al espacio público decimonónico en Chile, el que era entonces privativo de los hombres.   

En el ámbito público, Isidora Zegers ejerció un liderazgo decisivo en tres proyectos fundacionales en el advenimiento de la modernidad en la sociedad civil del Chile republicano.  El primero corresponde a las postrimerías de la década de 1820, cuando se produce el surgimiento y ocaso de los primeros regímenes políticos de raigambre liberal en el país. Se trata de la Sociedad Filarmónica de Santiago, la que floreció entre 1826 y 1828, en la que además cumplieron un importante papel dos destacados músicos chilenos de la época, José Zapiola y Manuel Robles, y con la que se inician los conciertos públicos en la capital. 

Los siguientes dos proyectos se realizaron en el período de la historia de Chile que se inicia con la reacción conservadora entre 1829-1833, y que concluye en 1860.  Uno de ellos es el periódico Semanario Musical creado a comienzos de la década de 1850.  Tuvo una corta vida, sin embargo, constituyó el primer intento de poner al alcance de la ciudadanía un conjunto de hechos e ideas de la musicografía y crítica musical, junto con la circulación de música impresa escrita por compositores residentes en Chile y por creadores del ámbito europeo, a la sazón desconocidos en el país. 

Finalmente, el tercer proyecto es la fundación del Conservatorio Nacional de Música, en paralelo con la Academia Superior de Música, de la cual Isidora fue nombrada por Manuel Bulnes en 1852 como su primera presidenta. La labor educativa del Conservatorio se proyectó desde el siglo XIX al XX y culminó con su incorporación a la Universidad de Chile en 1929.  

En esta ocasión hemos considerado pertinente relevar la labor de Isidora Zegers como compositora. Su obra musical fue concebida para el salón y alcanza veinte composiciones para piano o para voz con acompañamiento instrumental, que en su generalidad corresponde al piano. Nunca alcanzó el ámbito público durante la vida de Isidora y se mantuvo en lo más recóndito de su intimidad.  

Para este efecto, se han seleccionado tres canciones incluidas en la Antología de la Música Vocal Chilena en los siglos XIX, XX, XXI disponibles aquí.  Están interpretadas por dos grandes artistas, ambas galardonadas con el Premio Nacional de Artes Musicales: Carmen Luisa Letelier y Elvira Savi. Estas canciones son Les regrets d’une bergère (Las penas de una pastora), La coquette fixée (La coqueta decidida) y Les Tombeaux Violés (Las tumbas profanadas).  Las primeras dos fueron compuestas en París, ciudad donde Isidora residió junto a su familia y realizó estudios de música y composición con Frédéric Massimino (1775-1858). La tercera de ellas fue escrita en Santiago en diciembre de 1829, cuando Isidora había desposado a su primer marido, Guillermo de Vic Tupper. Los textos de las dos primeras se refieren, en variadas formas, al amor, dentro de una estructura musical estrófica, y bajo un tratamiento de la armonía muy claro y simple. El texto de la tercera presenta en forma alegórica una exaltación patriótica alusiva a Francia.  En el tratamiento de la armonía esta última canción demuestra una mayor sofisticación dentro de un conciso plan tonal. Además de la música se incluyen las partituras de las canciones y la traducción de los textos.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.