Transmisión on line:

4to Festival del Cantar popular rinde homenaje a Roberto Parra en su centenario

4to Festival del Cantar popular rinde homenaje a Roberto Parra
4to Festival del Cantar popular rinde homenaje a Roberto Parra en su centenario

El 29 de junio de 2021 se cumplieron cien años del nacimiento del músico, decimista, guitarrista y dramaturgo, Roberto Parra Sandoval. En el marco de esa importante conmemoración, el Senado de la República aprobó por unanimidad el proyecto de ley que establece el Día del Folclor Urbano en homenaje al Tío Roberto para cada 29 de junio.

Si bien ese fue el homenaje más institucional, durante todo el año se han desarrollados distintas iniciativas que buscan poner en valor el legado del quinto del clan Parra Sandoval, entre ellos nuestro Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS), que decidió que el legado de Roberto Parra fuera lo que articulara la cuarta edición del Festival del Cantar Popular.

“Nuestra propuesta de homenaje se hace con cariño y admiración por su figura, destacando su importantísimo legado a la cultura popular chilena”, expresa el director del Festival, Claudio Acevedo.

De este modo, teniendo al creador del jazz guachaca como referente, las cuatro jornadas se articularán en líneas temáticas asociadas a la creación de Parra: músicas urbanas, la palabra, músicas locales y cantautoría.

"El Festival del Cantar Popular pone el foco en la música que permea la vida cotidiana de las personas, que es testimonio de nuestra cultura, que sintoniza con el sentir popular, con nuestras problemáticas y nuestras singularidades. Este espacio brinda la posibilidad de visibilizar expresiones artísticas en gran dinamismo, algunas emergentes y otras que han reflejado y descrito nuestra historia como pueblo", señala la académica Tania Ibáñez, parte del comité organizador.

Esta cuarta versión será on line, pero varias de las presentaciones se registraron en la Sala Isidora Zegers. Entre los músicos confimados se encuentran Les Boliches, Los del Mapocho, Familia Bombo Trío, Patricia Chavarría, Emma Madariaga, Cecilia Astorga, Serendipia, Pajarita Cantora y Trigal Violeta, entre otros.

Además, se realizará un conversatorio sobre la labor artística de Roberto Parra del que participará su viuda, la también música Catalina Rojas, el cantautor Mario Rojas y el musicólogo Rodrigo Torres. Esta actividad se realizará el miércoles 14 a las 18:30 horas a través del Fanpage Sala Isidora Zegers y el canal de Youtube Música U.Chile.

El cuarto Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile se transmitirá a través del canal de Youtube Música U.Chile y el Fanpage Sala Isidora Zegers entre el 13 y el 16 de diciembre a las 20 horas.

Programación
Lunes 13 de diciembre: Músicas urbanas
Les Boliches
Los del Mapocho
Familia Bombo trio

Martes 14 de diciembre: Vuelos de la palabra
Beatriz Pichi Malén
Música en mi Jardín
Trigal Violeta
Emma Madariaga y Cecilia Astorga
Patricia Chavarría

Miércoles 15 de diciembre: Sonidos locales
Patricio Fuentes
Serendipia
Raimundo Santander
Homenaje a Sergio Solar

Conversatorio: Roberto Parra: Los mundos de un artista de fábula
Participan: Catalina Rojas, Mario Rojas y Rodrigo Torres
18:30 hrs.

Jueves 16 de diciembre: Cantautorías
Teresa González
Benjamín Furman
Pajarita Cantora
Mario Rojas

 

Últimas noticias

Organizado por la Dirección de Creación Artística e Investigación y la Escuela de Postgrado

Exitoso Encuentro de Prácticas de Creación e Investigación en Artes

Entre el 26 y el 28 de agosto de 2025, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se convirtió en un punto de encuentro para artistas, investigadores, académicos y estudiantes en el marco del Segundo Encuentro sobre Prácticas de Creación e Investigación en Artes, organizado por la Dirección de Creación Artística e Investigación y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Alejandro "Mono" González recibió Premio Nacional de Artes Plásticas

El lunes 8 de septiembre, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconoció al destacado artista chileno Alejandro “Mono” González como Premio Nacional de Artes Plásticas 2025. "La obtención del Premio Nacional por parte de Mono González es un reconocimiento a una coherencia de un artista que ha construido colectivamente”, señaló Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes.

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.