Hasta el 20 de febrero 2022:

Claudia González aborda crisis del río Maule en obra exhibida en Alemania

Claudia González aborda crisis río Maule en obra exhibida en Alemania

“[...]Debido a la construcción de canales, centrales hidroeléctricas y un enorme embalse, así como el establecimiento de monocultivos y una sobreexplotación del agua en esta área, no sólo el curso del río ha cambiado drásticamente, sino que también el ecosistema completo de la región: los suelos, la flora y fauna y, por consiguiente, las condiciones de vida de las personas. Donde una vez se erigieron bosques y se trabajó la horticultura, hoy en día se suceden zumbantes torres eléctricas sobre suelos explotados y secos [...]”, versa el texto curatorial realizado por la actual directora de IFA Gallery y curadora de la exposición Umbrales, Bettina Korintenberg, sobre la obra Hidroscopia / Maule de la profesora del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Claudia González, que por estos días se exhibe en la galería alemana gracias a la invitación que la propia directora realizó a la artista.

A lo largo de todo el 2021 González trabajó en la creación de su última producción también inspirada en los ríos de Chile, esta vez centrada en la cuenca del Maule y realizada con materialidades como el cobre, el agua y el sonido. “Los ríos son parte importante de mis fuentes de investigación. Desde el 2015 que trabajo en la indagación de ríos alterados por el uso de sus aguas a escala industrial y cómo esto afecta a los ecosistemas y a las especies que allí coexisten. Así surge la serie de obras Hidroscopias, que hasta la fecha van tres: Hidroscopia / Mapocho (2016), Hidroscopia / Loa (2018) e Hidroscopia / Maule (2021)”, detalló la profesora del DAV.

Esta última consiste en una instalación de piezas textiles de cobre (tejido, costura y bordado) que dan forma a dispositivos tecnológicos y desarrollan funciones específicas, como capturar frecuencias del campo electromagnético, emitir sonidos y bloquear señales electromagnéticas.

La primera pieza textil “Manta de Transducción” conecta el pasado, el presente y futuro del río Maule por medio de las narraciones de personas que todavía recuerdan la época previa a la construcción del embalse. Los recuerdos narrados son traducidos por  la artista en frecuencias sonoras y a su vez borda en un tejido con alambre trenzado de cobre. 

“Mediante un amplificador, los sonidos se vuelven audibles como un murmullo de otra época, por lo que hay que acercarse y escuchar con atención para entender algo. Esto se debe a que la composición sonora que proviene del parlante no está pensada para el público, sino que es una ofrenda para la tierra: las vibraciones de los sonidos se transmiten al suelo en una performance, así se inicia un diálogo íntimo con la tierra”, dice el texto curatorial de Korintenberg.

Luego está la “Manta Inductora”, tejida a crochet con alambre trenzado de cobre y que funciona como antena, ya que percibe los campos electromagnéticos que se forman debajo de las redes eléctricas. “Las frecuencias captadas controlan una bomba de agua instalada sobre la canasta trenzada, el Cuerpo de Absorción. El agua que gotea humedece las fibras de Pita, donde puede brotar nueva vida. Se trata de un gesto simbólico que consiste en devolver el agua, fuente de vida, a la tierra seca”, expresó la curadora.

Cosida a partir de una malla metálica que protege contra la radiación electromagnética de las torres, la artista crea el tercer textil llamado “Manta de Reflejo”.

“Me interesa el textil por su maleabilidad, desde un ámbito expandido para trabajarlo con otras materialidades como el cobre y el sonido, las que investigo hace años. En este caso a través del textil y lo sonoro abordo las problemáticas actuales del Maule y su agua utilizada para la producción de energía eléctrica a gran escala, afectando el paisaje, el territorio, las comunidades, los ecosistemas completos” indicó Claudia González.

Una obra que se enmarca dentro del eje curatorial de la exposición “Thresholds - Umbrales ¿Cómo anudar el tiempo?” que se plantea cuestionamientos como por ejemplo ¿Cómo debería ser un orden social que busque respuestas a los problemas urgentes que enfrenta la sociedad actual? ¿Qué códigos y focos se unen para formar la red social de nuestro tiempo? ¿Cómo pueden el arte y la cultura contribuir a una mejor comprensión de los efectos de las acciones humanas en el frágil ecosistema?

Esta exhibición a su vez se enmarca dentro de la 15 Bienal de Artes Mediales que se realiza en Santiago de Chile, y que también explora la transformación, inseguridad y vulnerabilidad de las sociedades en tiempos de múltiples crisis planetarias. 

Hidroscopia / Maule de Claudia González, permanecerá en la Galería ifa Stuttgart hasta el 20 de febrero de 2022.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.