A dos años de la revuelta social:

Campaña OCTUBRE culmina tras ciclo de intervenciones

Campaña OCTUBRE culmina tras ciclo de intervenciones
Campaña OCTUBRE

Desde el pasado lunes 18 de octubre, fecha en la que se conmemoró el “estallido social” y que coincidió con el inicio de la redacción de la Nueva Constitución de nuestro país, la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Artes difundió en la red social Instagram la campaña OCTUBRE, un ciclo de intervenciones extendido por siete días, en los que figuras relevantes de la escena cultural y social abordaron temáticas vinculadas con todo el proceso simbólico de lo que el mes de octubre sigue representando para los derechos de las personas desde 2019.

De esta manera, simulando un anagrama, la campaña cuyo compilado ya se encuentra disponible en YouTube incluyó siete conceptos que se desprendieron de la palabra OCTUBRE: Oasis, Constitución, Trabajador@s, Unidad, Bienestar, Resistencia y Expresión. Temáticas abordadas de forma paritaria con el objetivo de visibilizar perspectivas y voces en torno al aniversario de la revuelta social generando un diálogo con el trabajo en que avanza la convención constitucional en materia social, cultural, económica y otras.

Del Oasis a la Expresión

Rememorando el clima previo al despertar social, hace dos años, y haciendo referencia al jactancioso “Oasis” que el presidente Sebastián Piñera presumía de Chile frente a los demás países de Latinoamérica, la campaña OCTUBRE dio inicio el pasado lunes con la intervención de la artista visual y académica del Depto. de Teoría de las Artes, Paula Arrieta, quien enfatizó en las profundas desigualdades e injusticias imperantes en el país, las cuales gestaron cambios históricos incluso en nuestro pensar y recordar. En esa línea, el proceso constituyente y la nueva Constitución surgieron como una consecuencia de esta lucha popular, y de ello trató el segundo clip audiovisual compartido por redes sociales en el que la constituyente electa y gestora cultural en Arica y Parinacota, Carolina Videla, valoró la doble celebración de “comenzar a redactar la nueva Constitución en el mismo 18 de octubre de 2021 y cumplir dos años de estas manifestaciones sociales como la respuesta más revolucionaria a estas grandes demandas”.

En la voz de Carlos Aragay, director ejecutivo de Teatro SIDARTE y gestor cultural oriundo de la región del Maule, la tercera cápsula relató la experiencia de las y los trabajadores de las artes y las culturas en la búsqueda del reconocimiento de su trabajo, pero también de algo más global como los derechos sociales y culturales de todo Chile. Aquello que más allá de las diferencias nos involucra a todas y todos.

Así explicó el filósofo y académico de la Facultad de Artes, Federico Galende, el quinto concepto referido a Unidad y a la articulación del pueblo en torno a sus demandas históricas colectivas. “Siempre hay un sinfín de diferencias al interior de lo que podemos llamar una unidad, pero estas diferencias definen lo que -desde mi perspectiva- sería un pueblo; el total de las distancias y las diferencias que pueden soportar las cosas que se sienten en común”, detalló sobre la heterogeneidad de la sociedad.

Precisamente, dentro de estas exigencias de la ciudadanía, la campaña destacó la temática vinculada al Bienestar que fue desarrollada por la estudiante e integrante de UKAMAU, Mical Romero, dando cuenta del beneficio y provecho que se busca garantizar para la sociedad en su conjunto y no para unos pocos a costa de las mayorías trabajadoras. Una mejor vida para las familias y las comunidades, una esperanza.

De esta lucha hablan canciones como “El pueblo unido jamás será vencido”, “El baile de los que sobran” y muchas otras que volvieron a estar en la palestra durante varios meses de movilizaciones. Del contenido y los cantos de Resistencia quiso compartir su mensaje el músico de Quilapayún y decano de la Facultad de Artes, profesor Fernando Carrasco, quien citando al presidente Salvador Allende, recalcó “no hay revolución sin canciones”.

Finalmente, en sintonía con lo anterior, el ciclo de intervenciones cerró con el clip de Expresión, pero desde la perspectiva visual en la interpretación de Carola Ureta, comunicadora social y directora de Laciudadcomotexto.cl, quien se abocó al encuentro de manifestaciones en el espacio público y vivo. “La expresión en la calle desde el 18 de octubre fue literalmente un despertar, me gusta mucho hacer la diferencia entre despertar y estallido social porque creo que estallido corresponde a un momento particular y todo lo que sigue ocurriendo es parte de un proceso, por eso me gusta señalar el despertar”, apreció.

 

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.