Cultura

Recomendamos "Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973"

Recomendamos "Monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973"
Billete Unidad Popular

Al calor de la rebeldía juvenil, de la efervescencia revolucionaria y de las transformaciones culturales de la época, la Unidad Popular (UP) se proyectó no solo en el ámbito político sino también en las artes, la gráfica y la estética cotidiana: se arropó con los murales y rayados de las brigadas militantes, los afiches coloridos, las innovadoras carátulas de discos y el arte comprometido; viajó con el tren de la cultura; habló con el lenguaje imperativo y politizado de la retórica pública en discursos y reuniones; se leyó en las revistas y libros de Quimantú; se cantó al ritmo de la Nueva Canción Chilena, la música andina y latinoamericana; se corporizó en desfiles, asambleas, recitales y festivales. En fin, siguiendo a Mandoki (Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I, Siglo XXI editores, México, 2006), dichas formas léxicas, acústicas, somáticas y visuales encarnaron el carácter estético de su cotidianeidad.  

Sin embargo, desde un lugar menos vistoso, pero más constante, naturalizado y sigiloso, las monedas y billetes de la UP también visibilizaron -a pequeña escala- los símbolos o eventos que quiso conmemorar. Ciertamente, como material visual y táctil rutinario e inadvertido, el dinero operaba como signo discreto del ideario gubernamental. Pero dada la intensificación de la lucha sociopolítica en el periodo, agrandó su significación.

César Sánchez, en la tesis “Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973” (Universidad de Chile, 2018), cuenta cómo estos dispositivos simbolizaron una “comunidad heroica” que permitiera defender las nacionalizaciones bajo la idea de la segunda independencia, contrarrestar la acusación de ser un satélite de la Unión Soviética, convertir al trabajador manual en héroe y apelar al patriotismo para evitar el golpe de estado: así, las tradicionales figuras militares de O´Higgins y Carrera alternaron frecuentemente con el derrocado Presidente Balmaceda; líderes mapuches, como Lautaro y Caupolicán, aparecieron esporádicamente; se incluyó a Portales, excepcionalmente, por su talante antimilitarista; y el minero adquirió el carácter de icono por la centralidad de la nacionalización del cobre en el programa gubernamental. Al reverso, la ausencia de heroínas sintomatizó la pervivencia de la mentalidad patriarcal; la de campesinos contrastó con la profundización de la reforma agraria; y la de Recabarren -reconocido por toda la izquierda- indicó la opción por la épica consagrada y transversal de la numismática chilena, pero en clave del nacionalismo de izquierdas.

No se entiende del todo una experiencia histórica como la anterior, sin mirar y pensar los objetos e imágenes que conectaron la rutina con los imaginarios sociales defendidos, tolerados o combatidos. Abrir la memoria a estos artefactos “menores”, significa abrirlos a la “riqueza y complejidad de la estética cotidiana” (Mandoki, Ibid: 9), en que, por ejemplo, los estados acuden a las posibilidades inciertas y escuetas del diseño de dinero para presentar su identidad y fabricar legitimidad. La UP tuvo el desafío, nada menos, que de llevar la revolución a los bolsillos de los/as chilenos/as.

Por la académica Isabel Jara Hinojosa, también subdirectora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la U. de Chile

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.