Mejora continua:

Facultad de Artes celebra la certificación de la carrera de Danza

Facultad de Artes celebra la certificación de la carrera de Danza
Imagen sobre el proceso de autoevaluación de Danza

Obtener una certificación por cinco años refleja la calidad del trabajo formativo realizado por la carrera de Danza, el que en su historia se ha enriquecido a través de distintos procesos de mejora continua impulsados por su comunidad, la Facultad de Artes y la institución”, destaca el integrante de Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad UAAC Artes, Hugo Saavedra, en torno al significativo logro de la carrera de Danza, que se suma a las recientes certificaciones de Ingeniería en Sonido e Historia del Arte de la Universidad de Chile.

Este resultado pone de manifiesto el reconocimiento al trabajo que ha realizado la comunidad de Danza en su conjunto, obteniendo cinco años de certificación que, como explica el asesor de UAAC Artes, “son otorgados a aquellos programas que cuentan con un proyecto académico consolidado y, que tras un proceso de evaluación, demuestran contar con adecuados estándares de calidad”. En este caso, por cierto, en un contexto que ha representado un desafío inédito, al haberse realizado la visita en una modalidad remota de emergencia que implicó que los distintos participantes presentaran a la institución, así como a las particularidades de la Facultad y la carrera, a través de plataformas on-line.

“Es importante señalar que es la primera vez, desde los inicios de la carrera en el año 1941, que se realiza un proceso de autoevaluación en donde se expone integralmente a pares externos, lo cual evidentemente ha implicado un tremendo aprendizaje, mirada crítica y fortalecimiento de debilidades que impulsan a seguir trabajando en un plan de mejoras”, indica la profesora Lorena Hurtado, académica del Departamento de Danza y Coordinadora del Comité de Autoevaluación.

En esa línea, la profesora Paulina Mellado, quien participó en la Comisión de Autoevaluación, valora este hito por cuanto existe un gran compromiso con el proceso de formación, recalcando que “es una malla que ha querido dar mucho y con el tiempo ha debido recibir ajustes, pero ese trabajo de hormiga, que es lento y requiere mucho tiempo, se ve retribuido con esta certificación”, sostiene.

La autoevaluación

El proceso para llegar a este resultado de certificación por cinco años contó con un informe de autoevaluación que tuvo como norte evaluar el cumplimiento del perfil de egreso de la carrera, de manera que “se trabajó en triangular la información desde la propia carrera y escuela, la opinión de las y los informantes claves a través de encuestas y focus group que se realizaron a estudiantes, profesores/as (académicos/as y no académicos/as), empleadores/as  y egresadas/ os”, explica la profesora Lorena Hurtado.

A partir de esta información se generó un análisis crítico de cada criterio, lo que dio como resultado fortalezas de la carrera y aspectos que deben ser perfeccionados e incluidos en un Plan de Mejoras.

Para la académica Paulina Mellado “resulta esencial todo el trabajo previo de autoevaluación que empezó en la carrera desde 2011 con el Comité de Innovación Curricular, en conjunto con un proceso que se dio al interior de la Facultad y sus carreras, y luego con nuestra autoevaluación de la malla innovada que constantemente se está revisando, gracias a estrategias de trabajo mancomunado, como coordinaciones de líneas que están permanentemente trabajando los ámbitos que le corresponden”, señala.

Asimismo, la profesora Lorena Hurtado complementa que “desde la Innovación Curricular del Plan de Estudios de la carrera que se puso en marcha el año 2015, y que comenzó con la reestructuración de Departamento de Danza en el año 2010, la carrera cuenta con el Comité de Evaluación Curricular, por lo que independientemente de este proceso, la carrera está en continua autoevaluación”, finaliza.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.