Entre el 20 y el 24 de septiembre:

Facultad de Artes presente en "Rock Latinoamericano, ¿Se rompió algo?"

Facultad de Artes presente en "Rock Latinoamericano, ¿Se rompió algo?"

El lunes 20 de septiembre, a las 16:00 horas de Chile, se dará inicio al primer conversatorio programado en el marco de Rock Latinoamericano, ¿Se rompió algo?, instancia que congregará a especialistas de la Universidad del Quindío (Colombia), del Instituto Federal Pernambuco (Brasil), de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Católica de Salta (Argentina), de la Universidad de la República (Uruguay) y de la Universidad de Chile. 

“Esta es una iniciativa que surge de la Universidad del Quindío en Colombia, a partir de la discusión que produjo la miniserie documental Rompan todo: La historia del rock en América Latina estrenada en 2020. A través de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile nos llegó la invitación, y como Facultad de Artes decidimos sumarnos con entusiasmo”, comenta el prof. Javier Jaimovich, académico y director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes, añadiendo que, considerando la temática del evento, se invitó a los Departamentos de Música y de Sonido de la Facultad a ser parte de la instancia.

Definida como un evento cultural y académico, Rock Latinoamericano, ¿Se rompió algo? busca propiciar un espacio donde converjan reflexiones en torno al rock como fenómeno en la industria musical, como actor social y político. Además, discutir si existe un idioma del rock y conocer las nuevas apuestas rockeras desde el ámbito universitario. De allí los temas que se abordarán en los cinco conversatorios que se realizarán entre el 20 y el 24 de septiembre en modalidad online (ver programación aquí): Rock Latinoamericano, ¿Se rompió algo?, Rock como fenómeno en la industria musical Latinoamericana, Rock como actor social y político, ¿El rock tiene idioma? y El futuro del Rock universitario.

Como Facultad de Artes “participamos colaborando con la organización y temáticas. En este caso, tenemos profesores que van a moderar y articular uno de los días de conversatorios, y también participando como panelistas durante el resto de la semana”, señala el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes en referencia a Sean Moscoso, Guillermo Eisner (Departamento de Sonido) y Álvaro Menanteau (Departamento de Música), a quienes destaca “por su amabilidad y buena disposición a participar en este evento”.

“En Latinoamérica las Artes, y particularmente en este caso el Rock, han sido un vehículo que ha permitido vincular y relacionar a nuestra región a nivel cultural y emocional”, comenta Javier Jaimovich sobre la relevancia que tiene para la Facultad de Artes formar parte de una instancia como ésta. Y agrega: “Es importante que como Facultad avancemos en realizar cada vez más actividades con colegas internacionales, que permiten a nuestra comunidad contagiarse de diversas miradas, como también mostrar nuestro quehacer al resto de la región y el mundo”. 

Especial musical

La semana inmediatamente anterior a la de los conversatorios, entre el 13 y el 17 de septiembre, se realizarán especiales musicales con canciones de grupos locales donde se incluirá información o datos de los artistas y la música, especiales que transmitirán a través de las emisoras de cada universidad y también se podrá difundir por medio de las redes sociales. 

“En este caso, nos pareció interesante destacar bandas de estudiantes de nuestra Facultad, a los cuales también se les pidió incluir a sus referentes nacionales. Así, con la ayuda del Departamento de Sonido, se generó un especial bastante diverso, con contenido de bandas históricas y otras más actuales y de nuestra comunidad de estudiantes”, explica Javier Jaimovich sobre el especial que también incluirá música de estudiantes de Ingeniería en Sonido de la Facultad de Artes y que se transmitirá a través de la UFM Estéreo de la Universidad del Quindío.

Últimas noticias

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.