Financiada nacional e internacionalmente

Investigación publicada en revista científica aporta en contrarrestar la contaminación acústica

Investigación sobre paisaje sonoro da claves para la salud pública

Recientemente fueron publicados en Science of The Total Environment, revista interdisciplinaria de medio ambiente de la editorial Elsevier, los resultados de la investigación en la que participó el profesor Pablo Kogan del Departamento de Sonido de la U. de Chile, junto a otras y otros autores, sobre paisajes sonoros en áreas verdes públicas y su potencial para contrarrestar las consecuencias nocivas del ruido urbano y generar efectos renovadores en la salud en la población, los cuales estarán disponibles de forma gratuita hasta el 14 de agosto [Acceder a publicación].

La investigación -cuya autoría también incluye a Trace Gale del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia de Chile, Jorge Arenas del Institute of Acoustics de la U. Austral de Chile y Claudia Arias del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de Córdoba, Argentina- se llevó a cabo en 21 plazas y parques de Chile, Argentina y Suecia, tratándose de un trabajo que propone un criterio práctico para el reconocimiento y gestión de paisajes sonoros saludables. En ese sentido, uno de los grandes aportes implica el sentar las bases para el diseño creativo e interdisciplinario del paisaje sonoro en áreas verdes de acuerdo a lineamientos de bienestar y salud pública.

“Esta oportunidad integra al Departamento de Sonido en temáticas de vanguardia internacional que relacionan la disciplina con aspectos socio-ambientales y urbanos, generando impactos positivos en la calidad de vida, lo cual consolida los fundamentos académicos para la vinculación y la generación de políticas públicas en materia de medio ambiente sonoro”, expresa el profesor Pablo Kogan, sobre esta investigación publicada con indexación ISI (WoS) en el cuartil de mayor impacto internacional (Q1).

Desde la institución y el propio Departamento de Sonido de la U. de Chile, en tanto, fue altamente valorada esta instancia conjunta de colaboración y su alcance en políticas públicas. En esa línea el profesor Guillermo Eisner, encargado de Extensión del Departamento, releva la importancia de investigaciones de esta envergadura argumentando que “esta publicación en particular es de muy alto impacto a nivel académico, y también en las propuestas que contiene respecto al mejoramiento de la calidad de vida ya que responde al esfuerzo de varios investigadores y una serie de instituciones que financiaron la investigación tanto en Chile como en el extranjero”.

Cabe destacar que este proyecto se trabajó en conjunto a otras instituciones nacionales y extranjeras como la Universidad Austral de Chile (Instituto de Acústica) de Valdivia, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) de Coyhaique y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); entre otras extranjeras como el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA)de Córdoba Argentina, la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, la Lund University de Suecia y la Comisión Europea. 

 

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.