Conmemoración del Día Internacional de la Danza

Conmemoración del Día Internacional de la Danza

Hace 294 años nació Jean Georges Noverre, un hombre dedicado y entregado por completo a la danza, tanto para crearla como para cuestionarla y analizarla dando nuevos rumbos expresivos al Ballet de su época. Noverre le dio al oficio nuevas perspectivas para su tiempo, una que hoy, bajo una mirada crítica, nos vuelve a interrogar y nos invita a tratar cuestiones centrales de la disciplina. La danza ha cambiado mucho, pero a la vez se ha mantenido fiel a sus diversas voluptuosidades.

El bailarín del que hablamos, quien lució como gran coreógrafo francés, se detuvo a inspeccionar la danza de su tiempo y fue un crítico fundamental de las manifestaciones anquilosadas y facilistas. Escribió textos que aun hoy son estudiados y que revelan hitos y nociones fundamentales en la historia de la Danza. Noverre quería nombrar lo que la danza hacía, en un diccionario que su muerte no le permitió concluir. Seguramente no imaginó jamás que en el año 1982 la UNESCO definiría el Día Internacional de la Danza en la fecha de su natalicio.

Nuestra Facultad ha estado vinculada desde hace ya muchas décadas con un arte que invoca una gran cantidad de pasiones, y de quienes se han entregado a la danza no podría decirse que prescindieron de valentía. Y por eso con este natalicio celebramos también algo propio: a los cientos de mujeres y hombres que han dado su vida a este gran oficio en Chile.

Por el Departamento de Danza de la Universidad de Chile ha transitado históricamente un número inagotable de movimientos, coreografías, ensayos y performance, interpretando e improvisando series diversas de tiempos en los que se inscribe nuestra historia. Hoy necesitamos de la danza más que nunca, y no olvidamos la fuerza colectiva que subyace al arte de bailar. Si no dejamos de movernos, es porque ésta es nuestra manera particular de celebrar y poner de manifiesto otros gestos y otras palabras en el contexto de una sociedad que requiere de la cultura.

Nos volvemos a preguntar una y otra vez ¿qué significa para Latinoamérica esta celebración, qué significa para las artistas -y los artistas- de la danza en Chile? Es sumamente importante pensar en nuevas perspectivas, generar nuevos diálogos y reflexiones sobre lo que pueden los cuerpos en un mundo de transformaciones políticas, sociales y culturales como las que vive actualmente el país.

El escenario resulta por momentos poco alentador, pues el creciente debilitamiento de las políticas públicas en los ámbitos del arte y de la cultura han terminado por desvalorizar el legado humanista que resplandece en la danza, y es nuestra obligación -una obligación estética y ética a la vez- interpelar a las autoridades gubernamentales (MINCAP) con el fin de que se valore y proteja el patrimonio de la Danza.

Y aquí estamos una vez más, luchando en nuestras aulas y en nuestras plazas públicas por un vivir cotidiano del que participan colectivamente los pequeños ritos del cuerpo.

¡Feliz Día Internacional de la Danza!

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.