Publicaciones

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los tiempos históricos, locales y globales desde el prisma de la educación artística y el rol de la gestión cultural el 14 de enero el Magister en Gestión Cultural U.Chile lanzó el número 16 de la Revista MGC "Educación Artística en Chile: Historia, vigencia y proyecciones". Este nuevo número es una coedición realizada con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la UNESCO sede Chile. Entre las y los autores se cuentan Alejandra Orbeta, Luis Hernán Errázuriz, Paola Alvarado Toledo, Guillermo Marini, Alberto Madrid, Patricia Raquimán, Carlos Ossa y Daniel Hermosilla, todos investigadoras e investigadores con vasta experiencia en el área.

Los artículos elaborados en este número, son el resultado del trabajo de un grupo académico intersectorial en educación artística liderado por la UNESCO y el MINCAP, con el fin de elaborar estudios y reflexiones para pensar el futuro de esta área. Nicolás del Valle, coordinador de cultura de la UNESCO sede Chile, señala:

"El presente número de la Revista de Gestión Cultural pone de manifiesto la urgencia de analizar la educación artística en el actual contexto de crisis del sistema educativo provocado por la pandemia del COVID-19, porque abre la posibilidad de repensar el rol de las artes en la educación, así como diseñar nuevas acciones y soluciones que vinculen a los espacios educativos y culturales en Chile"

Por su parte, el coordinador del Magister en Gestión Cultural, profesor Fabián Retamal, comenta sobre la edición:

“Valoramos que la revista MGC de nuestro Magister se haya convertido en un referente de la divulgación del conocimiento en el ámbito de la gestión cultural y, en este caso particular, para la educación artística. Esperamos que la alianza de trabajo con el MINCAP y la UNESCO tenga una larga proyección permitiéndonos abordar en el futuro próximo nuevas iniciativas conjuntas que ayuden a la reflexión y comprensión de las dinámicas y particularidades del sector artístico y cultural del país”.

Esta edición incluye, además, dos textos de académicas internacionales que aportan a la discusión: Cuerpo y tecnología de la coreógrafa italiana Rossana Filomarino y Música y neurociencias de la chileno-belga Nedjelka Candina. La edición cierra con la sección perspectivas con las contribuciones de Gonzalo Bustamante, Constanza Geisse y Carolina Salinas, sobre el vínculo entre institución educativa e institución cultural, el caso de un programa educativo sobre cultura mapuche en la comuna de Recoleta escrito por Karen Paichil y un análisis sobre la educación creativa en la era postcolonial del profesor y exdirector de esta revista, Gabriel Matthey.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.