Publicaciones

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Magister en Gestión Cultural lanza número 16 de revista MGC

Con el objetivo de contribuir a la comprensión de los tiempos históricos, locales y globales desde el prisma de la educación artística y el rol de la gestión cultural el 14 de enero el Magister en Gestión Cultural U.Chile lanzó el número 16 de la Revista MGC "Educación Artística en Chile: Historia, vigencia y proyecciones". Este nuevo número es una coedición realizada con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y la UNESCO sede Chile. Entre las y los autores se cuentan Alejandra Orbeta, Luis Hernán Errázuriz, Paola Alvarado Toledo, Guillermo Marini, Alberto Madrid, Patricia Raquimán, Carlos Ossa y Daniel Hermosilla, todos investigadoras e investigadores con vasta experiencia en el área.

Los artículos elaborados en este número, son el resultado del trabajo de un grupo académico intersectorial en educación artística liderado por la UNESCO y el MINCAP, con el fin de elaborar estudios y reflexiones para pensar el futuro de esta área. Nicolás del Valle, coordinador de cultura de la UNESCO sede Chile, señala:

"El presente número de la Revista de Gestión Cultural pone de manifiesto la urgencia de analizar la educación artística en el actual contexto de crisis del sistema educativo provocado por la pandemia del COVID-19, porque abre la posibilidad de repensar el rol de las artes en la educación, así como diseñar nuevas acciones y soluciones que vinculen a los espacios educativos y culturales en Chile"

Por su parte, el coordinador del Magister en Gestión Cultural, profesor Fabián Retamal, comenta sobre la edición:

“Valoramos que la revista MGC de nuestro Magister se haya convertido en un referente de la divulgación del conocimiento en el ámbito de la gestión cultural y, en este caso particular, para la educación artística. Esperamos que la alianza de trabajo con el MINCAP y la UNESCO tenga una larga proyección permitiéndonos abordar en el futuro próximo nuevas iniciativas conjuntas que ayuden a la reflexión y comprensión de las dinámicas y particularidades del sector artístico y cultural del país”.

Esta edición incluye, además, dos textos de académicas internacionales que aportan a la discusión: Cuerpo y tecnología de la coreógrafa italiana Rossana Filomarino y Música y neurociencias de la chileno-belga Nedjelka Candina. La edición cierra con la sección perspectivas con las contribuciones de Gonzalo Bustamante, Constanza Geisse y Carolina Salinas, sobre el vínculo entre institución educativa e institución cultural, el caso de un programa educativo sobre cultura mapuche en la comuna de Recoleta escrito por Karen Paichil y un análisis sobre la educación creativa en la era postcolonial del profesor y exdirector de esta revista, Gabriel Matthey.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.