Con diversas actividades en formato online:

La danza se hace presente en Festival de la Ciencia 2020

La danza se hace presente en Festival de la Ciencia 2020

“El Festival de la Ciencia y el equipo Explora RM Sur Poniente nos han invitado a participar en este Festival de la Ciencia 2020. Como comprenderás, fue una grata sorpresa que se interesaran en el trabajo del Departamento de Danza, porque siempre hemos puesto nuestro interés en compartir los diversos campos de la danza -y todo lo que en ella hay de investigación y creación- y estar presente en instancias enriquecedoras y diversas”, señala la prof. Nuri Gutés, coordinadora de Extensión del Depto. de Danza, sobre cómo surgió la participación de la unidad académica en la instancia organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y su Proyecto Explora RM Sur Poniente.

Ejecutado por la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), el Festival de la Ciencia buscará desafiar las fronteras de lo conocido y lo incierto, de lo tradicional y lo vanguardista, mezclando disciplinas como la robótica con la medicina, la danza con la tecnología o los estudios de género con la ingeniería.

Durante estos cinco días, distintas unidades y académicos/as de la Universidad de Chile se harán presente en esta instancia a través de una amplia gama de actividades online que incluirán charlas de científicos, diálogos entre expertos/as de distintos ámbitos del conocimiento, talleres, actividades interactivas, rutinas de stand up comedy, podcast temáticos y un sinfín de contenidos multi-plataforma.

La danza y su relación con la ciencia

Con la presentación del Documental proyecto Emovere, iniciativa liderada por Francisca Morand y Javier Jaimovich; la propuesta coreográfica en formato video Fronteriza, desarrollada por Nuri Gutés y Daniela Santibáñez; la obra MANKE (Cóndor) dirigida por Luis Corvalán; y la participación en el marco del conversatorio “Teatro, Danza, Música y Tecnología”, el Departamento de Danza marcará su presencia en el Festival de la Ciencia durante la jornada titulada “El arte y las ciencias sin límites”.

“La idea es participar y poner en reflexión, asombro e interacción, bajo el concepto la ‘Ciencia sin límites’. Es también como un desafío para re-mirarnos en nuestras propuestas y proyecciones desde el arte de la danza. La presentación de estas obras nos invita a un contacto sensible del cuerpo en un diálogo concreto sobre nuestro estar en la naturaleza, volviendo a pensarnos, sin olvidar otras visiones del tiempo y la vida”, sostiene la profesora Gutés respecto a la relevancia de participar en este Festival de la Ciencia y su vinculación con el arte.

Este evento también podrá escucharse a través de la Radio Universidad de Chile, que transmitirá en diferentes horarios diversos podcast y entrevistas a destacados representantes del mundo de las ciencias y las artes. De hecho, el 12 de noviembre, a las 12 horas, se emitirá el conversatorio “Teatro, Danza, Música y Tecnología”, instancia que propondrá una reflexión en torno a los límites de la ciencia y las artes, y en la que participarán Francisca Morand y Mónica Bate, académicas de los departamentos de Danza y Artes Visuales, respectivamente, quiénes se referirán, entre otras cosas, al proyecto Emovere, obra en que convergen danza, sonido y visualidad. El Teatro Nacional Chileno (TNCH) también será parte de dicho encuentro con la intervención del actor y productor, Jorge Rodríguez.

Asimismo, durante todo el Festival de la Ciencia estará disponible en la sección "Videos de arte y ciencia" el podcast de la académica Poly Rodríguez titulado Membrana: prácticas de lo común, nombre del proyecto de investigación y creación -que crea un encuentro desde las prácticas artísticas entre las ciencias y artes- y que abordará la noción de membrana generando un giro en la percepción hacia un devenir común, con sus tensiones y encuentros. 

“La danza en su extraordinaria capacidad de volver la mirada hacia las muchas contemporaneidades, nos hace ir cambiando y variando. El cuerpo siempre ha estado en el foco de lo tecnológico, junto al tiempo y el espacio, que son el empuje de la imagen sobre nuestra vida y nos hace ampliar esos límites. En ese sentido, el proyecto del Festival de la Ciencia está comprometido con las áreas de desempeño en beneficio de la sociedad y, como Departamento de Danza, nos hace mucho sentido poder estar presentes”, concluye la prof. Gutés.

Las actividades proyectadas para este Festival de la Ciencia se podrán seguir entre el 11 al 15 de noviembre a través de la web www.festivaldelacienciasurponiente.cl y las redes sociales de Explora Sur Poniente. La invitación es gratuita y totalmente abierta. La programación completa e inscripciones a los talleres se encuentran disponibles aquí.

Últimas noticias

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Próxima Muestra Cabo de Hornos: Magdalena Atria y Jaime Alvarado

Dos miradas contemporáneas que dialogan desde la materialidad y el color, el gesto y el lenguaje se reúnen en esta nueva dupla del proyecto expositivo Cabo de Hornos: “No se piensa el verano cuando cae la nieve” de Magdalena Atria y “Cálido y frío (Este amor es tuyo y mío)” de Jaime Alvarado. Ambas muestras se presentarán en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor (Esmeralda 749, Metro Plaza de Armas L5) desde el 4 de octubre hasta el 8 de noviembre.

Luego de 50 años el MAPA vuelve a exhibir colección de objetos chinos

“Hecho en China” es una exposición que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de significado que los objetos movilizan, desde su rol como regalo diplomático hasta su función como recuerdo familiar en el marco de la migración de China a Chile. La muestra se inaugura el próximo 2 de octubre a las 18:00 horas en la sala MAPA ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Recorriendo escenarios nacionales e internacionales

Académicos del Departamento de Danza desplegaron nutridas actividades

A través de estrenos, residencias, presentaciones de obras, lanzamientos y festivales, el trabajo creativo e investigativo del cuerpo académico se expandió hacia distintos territorios y disciplinas, reforzando el compromiso del Departamento de Danza como un espacio vital de creación, reflexión e intercambio cultural.