En la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura:

Artista visual y arquitectos chilenos exhiben obra conjunta en Bienal de Venecia 2020

Artista visual y arquitectos chilenos exhiben en Bienal de Venecia

Curada por Hashim Sarkis, la Bienal de Venecia 2020 se propuso como eje curatorial la pregunta por “¿Cómo viviremos Juntos?”. Bajo esa premisa se unieron Pablo Ferrer y Emilio Marín para realizar una obra que, a través de lapintura, rescata el testimonio de diversas experiencias vividas por habitantes de la población José María Caro en su entorno

“Serán alrededor de 500 pinturas al óleo montadas al interior de un espacio saturándolo. La idea fue transcribir esas experiencias y traducirlas a imágenes pintadas por estudiantes y ex estudiantes de Arte. Para darle cierta coherencia al conjunto, se han fijado reglas y materiales comunes a todos para su realización”, explicó Pablo Ferrer.

De este modo, la obra conjunta que no tiene un autor identificable, será el resultado del trabajo de muchas personas, lo que según sus impulsores, “será algo así como un gran inventario de cuerpos y sus modos de ocupar el espacio”, dijo Ferrer, agregando que, “Nos interesa mucho este aspecto universal y creemos que la José María Caro es un modelo ejemplar de comunidad, con una tremenda historia que permite obtener un gran rango de realidades”. 

Este trabajo que aún está en proceso, ha podido ser realizado gracias a una gran organización, tomando en cuenta que la pregunta por ¿cómo viviremos juntos?, posibilita que el conjunto de los óleos plasme el roce de los cuerpos entre sí y con el espacio. “Imposible dar con la densidad de cada experiencia, pero como si de una gran historieta se tratara, deberíamos llegar a percibir algo del bullicio que el habitar produce. Nos interesa también el tema de las voces disonantes y cómo un conjunto de reglas puede permitir su convivencia”, acotó el artista visual.

De este modo el pabellón chileno estará ubicado en la sede Arsenale y llevará por nombre Reparación: arquitecturas de acción y experiencias de lo cotidiano, será comisariado por Cristóbal Molina, curado por Emilio Marín y co-curado por Rodrigo Sepúlveda. El equipo de trabajo que montará la exposición está compuesto por Pablo Ferrer, Juan Radic (historiador), María Gracia Fernández (diseño), Pablo Brugnoli y Victoria Campino (montaje e iluminación).

Esta importante exposición internacional se llevará a cabo desde el 23 de mayo al 29 de noviembre y además de Chile, participan países como Argentina, Alemania, Austria, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Egipto, Estonia, Filipinas, Finlandia, entre otros.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.