Con funciones hasta el 25 de enero:

Prof. Paulina Mellado reestrena "Decisiones compartidas" en Sala Santa Elena

Prof. Paulina Mellado reestrena "Decisiones compartidas"

Alrededor de dos años trabajó Paulina Mellado junto a las y los integrantes de Cía. Pe Mellado para dar forma a Decisiones compartidas, propuesta que el pasado 3 de octubre estrenaron en Sala Santa Elena. “Teníamos temporada hasta finales de ese mes, pero nuestra última función fue el 17 de octubre porque ahí Chile estalló”, recuerda la académica del Departamento de Danza. “Estamos retomando ahora y creemos que puede ser un momento interesante. Habrá que estar a la altura de esos cambios, ya que todos, de alguna u otra forma, estamos extraños y entregados a los acontecimientos diarios”, añade.

Bajo la dirección de esta destacada coreógrafa y académica, Decisiones compartidas se puede definir como un espacio de encuentro entre los espectadores y los intérpretes, un trabajo coreográfico que indaga en la relación intersubjetiva entre intérpretes, espectadores, espacio y sistema lumínico, desarticulando la estructura formal tanto del espacio escénico como de los roles intérprete/espectador y la relación establecida entre los distintos dispositivos puestos en juego.

La propuesta tiene como antecedente la obra Diana (2012), montaje realizado a partir de la relación entre intérprete, espectador y espacio lumínico que “fue sorprendente, ya que desplegó situaciones escénicas que se fueron desarrollando in situ, según el espectador que asistía ese día, dejando al intérprete en una situación compleja en la que había que “estar” y comprender una disposición corporal “nueva” que, a su vez, sobrepasaba todas las experiencias anteriores”, comenta la prof. Mellado. Y añade: En Decisiones compartidas lo que se buscó fue “retomar esta relación entre espectador e intérprete, pero bajo el alero de pensarse siempre desde el lado del que ve y desde ahí construye”.

Desde esa perspectiva, ¿cómo definirías Decisiones compartidas?

El que mira, el que es mirado, el que se deja mirar, son motivaciones para comprender que esta puesta en escena, si bien es de orden artístico y eso nos importa mucho, puede generar la sensación de estar con el otro desde un aspecto formal muy en el plano de realidad. Es decir, estamos todos dentro de una puesta en escena y no se sabe cuándo los límites entre lo escénico y lo real se funden y se distancian. Lo que importa en esta experiencia es dónde está el otro, que puede ser tanto el intérprete como el espectador.

¿Cómo se genera esa relación con el otro/a?

En algún momento de la obra ésta interpela o devuelve algo de la imagen de los otros en relación a la propia, y ese gesto es muy provocador. Esta obra pareciera dejar entrever la necesidad de ver al otro, de reconocer en esa mirada la propia posibilidad de estar y de ser de algún lugar. El recurso está puesto en que puedes entrar a la obra como espectador, pero a lo largo de su proceder, puedes sentir lo que implica estar dentro del acontecimiento, estar dentro de algo que ocurre a pesar tuyo y que tampoco te obliga a nada, solo entras, solo estás ahí, aunque te quedes observando desde lejos. Siempre va a suceder algo que puedas mirar y ese gesto invita. Se crean ambientes, momentos, colores, sonidos,  combinaciones de gestos, frases de movimiento. Se va generando una trama que va haciendo que las imágenes transcurran, pero con la certeza de que los cuerpos están muy cerca, no te invaden, solo están y se ven. Se construyen cosas con esas tramas, con los cruces, con los cuerpos y los movimientos.

Considerando que esta propuesta tiene como antecedente la obra Diana, ¿cuál es la relación que estableces entre Decisiones compartidas y la propuesta coreográfica general, por decirlo así, que has desarrollado en Cía. Pe Mellado Danza?

Siempre las temáticas son las mismas. Acá volvemos a repetir o a insistir con variaciones de procedimientos escénicos la importancia de ver al otro, porque al verlo, yo puedo verme a su vez. Nos interesa la responsabilidad de los actos en general y eso se replica en todas las propuestas. El punto de inflexión en esta obra es que la relación de la mirada con el todo, es estructural. No nos interesa invadir a nadie y tampoco queremos poner al otro en jaque. El estar en una escena y compartir ese espacio ya genera mucho pudor para cualquiera, por lo tanto, ese espacio “entre” que se genera hay que cuidarlo, hay que respetarlo y eso es lo que hacemos en esta propuesta, tratamos de que realmente el “ver” al otro se de.

Coordenadas

Decisiones compartidas tendrá funciones hasta el próximo 25 de enero, de jueves a sábado, a las 19:00 horas, en Sala Santa Elena (Santa Elena 1332, Barrio Matta, Estación de Metro Irarrázaval). Las entradas tienen un valor de $4.000 general y $2.000 estudiantes. Los jueves de danza el valor es de $2.000.

Ficha técnica

Dirección: Paulina Mellado. Intérpretes: Verónica Canales, Matías Carvajal, Hugo Castillo, Cristián Hormazábal, Camila Jiménez, Marcela Retamales, Teresa Salas, Gonzalo Venegas, Vannia Villagrán, Andrea Torrejón, Darío Yovane. Manuela Perea. Asistente Dirección: Cristián Espejo. Diseño Integral: José Antonio Palma. Composición Musical: José Miguel Miranda. Ayudantes: Fernanda Badilla y Tomás Ascui Canales.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro Pánico y ternura, profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.