Profesor Pablo Oyarzún:

"Lo que ocurre en las calles es pensamiento vivo y social, y eso es lo primero a lo que uno tiene que abrirse"

Entrevista al Profesor Pablo Oyarzún por homenaje en España

Bajo el título "Entre la justicia y el poema: la obra de Pablo Oyarzún", se realizará en la Universidad Complutense de Madrid el próximo 10 de diciembre una nueva versión de la serie "Diálogos desde el Sur", instancia que busca relevar la obra del filósofo, ensayista, traductor y académico de la Universidad de Chile.

La jornada contará con la participación de seis filósofos y académicos, cada uno de los cuales analizará un libro de Oyarzún, abarcando temas tan diferentes como su lectura del trabajo de autores como Walter Benjamin, Jonathan Swift y Baudelaire.

Consultado sobre el homenaje que recibirá, el profesor Oyarzún aseguró que siempre le parece bien conversar sobre su trabajo, ya que le resulta sorprendente que haya gente interesada en ello, y valoró la posibilidad de ser parte de un diálogo, desde la filosofía, a nivel iberoamericano. "Las relaciones entre España y América Latina son muy importantes para mi en el sentido de la lengua, y el vínculo lengua-pensamiento. Para mi es una cosa vital que exista la posibilidad de tener un diálogo en nuestra lengua, con todas las diferencias y distancias que implica, y que se pueda crear una comunidad de pensamiento", dijo el académico.

Respecto a la relevancia que tiene el trabajo en torno a autores como Benjamin, Swift o incluso Epicuro, el académico resaltó que muchas de las reflexiones realizadas por ellos no son tan distantes de la coyuntura actual como uno podría pensar. "Swift, por ejemplo, fue el más penetrante respecto al destino del capitalismo. No hablamos de cosas lejanas, sino cómo aprendes del pasado, de lo que se pensó cuando todo esto estaba emergiendo, cuando habían muchas tendencias y había que tener la suficiente perspicacia para identificar cuáles eran dominantes, y eso hace Swift y otros autores, que ven el fondo del asunto y eso es lo que más me motiva", indicó el también director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la U. de Chile.

Pensamiento vivo

En esa línea, y refiriéndose al estallido social que afecta al país desde el 18 de octubre pasado, el profesor Oyarzún cree que nadie entiende bien lo que sucede en Chile, ni tampoco prever los distintos caminos en los que puede derivar la crisis, poniendo especial énfasis en la construcción discursiva en la dicotomía respecto a la violencia.

"Aquí lo que sucede es que hay un grupo que dice: 'nosotros tenemos el discurso y podemos interpretar lo que está pasando porque estamos equipados con ciertas categorías y con un instrumental analítico teórico determinado', mientras que afuera hay otro sector que está haciendo cosas pero corpóreas, puramente performativas, que tienen que ser interpretadas, lo que es falso. Lo que ocurre en las calles es pensamiento vivo, social, y eso es lo primero a lo que uno tiene que abrirse", afirmó.

Así, el filósofo profundizó planteando que la inventiva y la creatividad, sobre todo de la juventud que se encuentra protestando, provoca y desafía las capacidades de interpretación que tiene la intelectualidad en nuestro país, que en su opinión no suele ser tan astuta para entender cosas que ocurren en el momento.

"Esta es una forma de pensamiento que hay que aprender, hay que escuchar lo que está ocurriendo, no es tan simple como decir que condeno la violencia venga de donde venga; es fácil decir eso porque no estás pensando qué es la violencia, sus formas y cómo afecta a la gente, y crees que decir violencia e identificarlo con destruccion de bienes públicos y privados es todo. Pero estás dejando fuera cosas enormes como abusos, discriminación, marginación, exclusión que son formas de violencia establecidas, cotidianas y que la gente sufre", remarcó.

Finalmente, consultado por el impacto de la coyuntura al interior de nuestra Casa de Estudios, el académico de la Facultad de Artes valoró positivamente el activo apoyo de la comunidad universitaria a la defensa de los derechos de la ciudadanía en la calle mediante asesoría jurídica, resguardo médico, entre otras medidas, así como la apertura de espacios para el debate.

Junto con ello, Oyarzún hizo hincapié en que los desafíos pendientes a nivel nacional, en particular respecto a la nueva Constitución y la Asamblea Constituyente, puede que impliquen la necesidad de tener una presencia pública y mediática más fuerte para respaldar que sea "la ciudadanía quien decida su propio futuro, y no estas capturas tan obvias que intentan quienes han gozado el poder, y que por supuesto no quieren dejar de gozarlo".

Últimas noticias

Memoria y sensibilidad llegan a la Sala Juan Egenau

En el marco del ciclo de exhibiciones 2024, se inaugura este miércoles 15 de mayo a las 12:30 horas la muestra de dos proyectos artísticos que buscan conectar con distintas sensibilidades vitales y mentales. La exposición estará abierta al público hasta el viernes 31 de mayo.

En exhibición en MAC Parque Forestal:

Cecilia Flores expone en el MAC la muestra "Silencio Amplificado"

El imaginario doméstico y la cerámica sonora con raíces precolombinas, así como su interacción con nuevos medios, son los temas que la artista visual y profesora del taller de cerámica del Departamento de Artes Visuales, Cecilia Flores, está exhibiendo actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo. Bajo el título "Silencio Amplificado", la muestra presenta una instalación compuesta por vasijas silbadoras cuyos sonidos son generados por el movimiento del agua y la presión de aire que activan el sonido de cada una de las 7 piezas presentadas en la muestra.

Departamento de Música de la U. Chile conmemora los 100 años del jazz en Chile.

Día de los Patrimonios 2024:

Departamento de Música conmemora los 100 años del jazz en Chile

Con un concierto que cruza el siglo de la célebre Rhapsody in Blue de George Gershwin y la fundación de Royal Orchestra, la primera orquesta de jazz de Chile, el Departamento de Música participará por séptima vez en el Día de los Patrimonios. Además de Rapsodia in blue se podrá escuchar Un americano en París, del mismo Gershwin, y la Rapsodia chilena de Pablo Garrido, fundador de la Royal Orchestra y precursor del jazz nacional. El concierto Jazz centenario se realizará el domingo 26 de mayo al mediodía en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264). La entrada es liberada.