Departamento de Teoría de las Artes:

Publicación conmemora a Adolfo Couve a 20 años de su partida

Publicación conmemora a Adolfo Couve a 20 años de su partida

Francisco Cruz, Guillermo Machuca, Leonidas Morales, Sergio Soto, Eugenia Brito, Gonzalo Arqueros, Jaime León y María Elena Muñoz son los autores de los textos de la obra Adolfo Couve, 20 años, libro publicado recientemente por el Departamento de Teoría de las Artes y que es resultado del coloquio del mismo nombre que la unidad académica organizó en junio del 2018 para conmemorar al destacado pintor, escritor y académico a 20 años de su muerte.

Los autores de los textos, a excepción de Sergio Soto y Jaime León, fueron parte de los expositores que dieron vida al coloquio que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo, en el que “fueron convocados a entregar su mirada respecto a la obra, el pensamiento y la figura de Adolfo Couve”, explica en el prefacio de la publicación la académica, directora del Departamento de Teoría de las Artes y editora del libro, María Elena Muñoz y agrega que “la idea era que cada cual pudiera referirse, desde su propia experiencia a la obra literaria, el cuerpo pictórico, o a la figura de Couve como profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile”.

Sobre la publicación Adolfo Couve, 20 años, la académica sostiene que “la premisa esa vez es la misma que anima a la publicación de parte de los textos derivados de esas presentaciones, es que se tratase de una expresión libre de las visiones que cada cual tuviese de su obra, sobre un aspecto de ella o su modo de comprender el arte”. De esta manera, la edición contiene una gran variedad de textos donde “unos pertenecen declaradamente al género del ensayo, otros se acercan al artículo académico y otros rozan con la crónica”, señala.

El lector podrá encontrar finas y originales lecturas sobre su producción literaria, indagaciones sobre el tejido entre la pintura y la literatura, reflexiones en torno al pensamiento estético, respecto de su mirada sobre las artes bellas y aplicadas, sobre la cultura popular; un acercamiento a su pintura en relación al paisaje, referencias a su rol de profesor y a la forma en que transmitía categóricamente sus convicciones estéticas y a la vez, la forma en que evocaba lo equívoco e inasible del hecho artístico”, asegura María Elena Muñoz sobre la publicación.

Adolfo Couve, 20 años ya se encuentra disponible a la venta en el Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.