Departamento de Teoría de las Artes:

Publicación conmemora a Adolfo Couve a 20 años de su partida

Publicación conmemora a Adolfo Couve a 20 años de su partida

Francisco Cruz, Guillermo Machuca, Leonidas Morales, Sergio Soto, Eugenia Brito, Gonzalo Arqueros, Jaime León y María Elena Muñoz son los autores de los textos de la obra Adolfo Couve, 20 años, libro publicado recientemente por el Departamento de Teoría de las Artes y que es resultado del coloquio del mismo nombre que la unidad académica organizó en junio del 2018 para conmemorar al destacado pintor, escritor y académico a 20 años de su muerte.

Los autores de los textos, a excepción de Sergio Soto y Jaime León, fueron parte de los expositores que dieron vida al coloquio que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo, en el que “fueron convocados a entregar su mirada respecto a la obra, el pensamiento y la figura de Adolfo Couve”, explica en el prefacio de la publicación la académica, directora del Departamento de Teoría de las Artes y editora del libro, María Elena Muñoz y agrega que “la idea era que cada cual pudiera referirse, desde su propia experiencia a la obra literaria, el cuerpo pictórico, o a la figura de Couve como profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile”.

Sobre la publicación Adolfo Couve, 20 años, la académica sostiene que “la premisa esa vez es la misma que anima a la publicación de parte de los textos derivados de esas presentaciones, es que se tratase de una expresión libre de las visiones que cada cual tuviese de su obra, sobre un aspecto de ella o su modo de comprender el arte”. De esta manera, la edición contiene una gran variedad de textos donde “unos pertenecen declaradamente al género del ensayo, otros se acercan al artículo académico y otros rozan con la crónica”, señala.

El lector podrá encontrar finas y originales lecturas sobre su producción literaria, indagaciones sobre el tejido entre la pintura y la literatura, reflexiones en torno al pensamiento estético, respecto de su mirada sobre las artes bellas y aplicadas, sobre la cultura popular; un acercamiento a su pintura en relación al paisaje, referencias a su rol de profesor y a la forma en que transmitía categóricamente sus convicciones estéticas y a la vez, la forma en que evocaba lo equívoco e inasible del hecho artístico”, asegura María Elena Muñoz sobre la publicación.

Adolfo Couve, 20 años ya se encuentra disponible a la venta en el Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.