En MAC Parque Forestal:

DAV lanza revista que reflexiona sobre la producción artística actual

DAV lanza revista que reflexiona sobre la producción artística actual

Textos de Olafur Eliasson, Cristián Gómez-Moya, Francisca Montes, Mónica Bate, Valentina Montero y Santiago Rueda, entre otros, y escritos sobre el trabajo de Víctor Hugo Bravo, Rauschemberg y Martín Groisman, además de una obra de Gonzalo Díaz desarrollada especialmente para este formato, es lo que contiene dentro de sus páginas el primer número de la nueva revista del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile [cuatro treintaitrés].

Una publicación fruto de una serie de procesos que se han puesto en marcha desde hace algunos años dentro del DAV, como la creación del proyecto editorial Ediciones del Departamento de Artes Visuales, con la que se establecieron las líneas de publicación a partir de la producción de los académicos, primero Relatos Visuales y Escritos de Obra, y recientemente la serie Investigaciones, que recoge los proyectos desarrollados a partir del Concurso de Creación e Investigación DAV, desde el 2015.

Ambos procesos precedieron la creación de la revista [cuatro treintaitrés] la que se establece como un instrumento que permite articular una visión respecto de la producción disciplinar dentro del DAV –creación e investigación dialogando entre ellas-, así como espacio para estimular el vínculo entre el adentro y el afuera, entre la producción académica del departamento respecto de lo que se está haciendo en otros espacios de producción artística.

Para ello se estableció un Comité Editorial conformado por los académicos del DAV: Daniel Cruz, Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Sergio Rojas y el editor general, Luis Montes Rojas, quienes determinan los lineamientos de la revista [cuatro treintaitrés], a través de la selección de temas y un dossier que es la redacción del texto que enmarca el asunto a tratar.

Así surgió el primer número de [cuatro treintaitrés], titulado “La condición contemporánea de las artes”, que revisa las tensiones entre la noción de contemporaneidad, producción artística y universidad, a través de los artículos de artistas invitados por el comité, después de discutir su pertinencia respecto del mismo dossier.

"Comenzamos la revista con esta problemática, ya que nos parece medular, porque propone la centralidad de una forma de pensar, de una manera de ejercer el pensamiento que deviene en pensamiento artístico, y por tanto, permite también preguntarse por el lugar del arte en la universidad", explicó el editor y académico del DAV, Luis Montes Rojas.

Agregó además que “la idea de investigación en las artes no deja de ser una cuestión conflictiva aún, pero me parece que es un tema que se debe abordar especialmente desde el espacio universitario, donde la discusión se hace pertinente. Creo personalmente que dicha noción ya se ha naturalizado en otras latitudes, y no veo impedimento en identificar ejercicio investigativo en las prácticas de nuestros académicos hoy, que escriben, publican, tienen equipos de trabajo colaborativos, proyectos interdisciplinares y que han asumido diversos canales de producción metodológica y difusión de conocimiento que coinicide con la práctica investigativa”.

De esta forma, la exigencia de calidad de la revista [cuatro treintaitrés] busca continuar incentivando el establecimiento de las relaciones académicas de carácter internacional y la producción de vínculos con otras instituciones y artistas.

“Toda producción académica de la Universidad de Chile tiene como norte producir reflexiones relevantes respecto del campo, pero también incidir en éste. Creo que la manera en que hemos pensado la revista dice relación con un espacio potente de circulación de información, pero por sobre todo un instrumento para posicionar una mirada sobre la producción artística que se realiza desde la universidad, en especial de esta Universidad. Creemos que hoy se ha transformado en un espacio privilegiado para observar el acontecer de nuestro tiempo, y por ende, para responder a la exigencia reflexiva que nos propone la contemporaneidad. [cuatro treintaitrés] es un espacio donde ponemos a dialogar esas ideas”, concluyó afirmando Luis Montes Rojas.

El Lanzamiento de la revista [cuatro treintaitrés] está programado para este jueves 20 de diciembre a las 19:00 horas en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, Parque Forestal. La presentación estará a cargo de Ignacio Szmulewicz, como Coordinador del Centro de Documentación del CNAC - Cerrillos, y Pablo Oyarzún, Académico de las Facultades de Artes y Filosofía. La entrada es liberada. 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.