Tras convocatoria de concurso:

Profesora Tanya Maluenda exhibe "Encuentros Hápticos" en Galería Cava

Profesora Tanya Maluenda exhibe "Encuentros Hápticos" en Galería Cava

Durante agosto de este año, la I. Municipalidad de Santiago lanzó la Primera Convocatoria de Exposiciones realizada por la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, para sus tres espacios de exposición: Galería de Arte Posada del Corregidor, Galería Casa Colorada y Cava Palacio Cousiño.

Tras haber recibido un total de 102 postulaciones, la artista visual y académica del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Tanya Maluenda, fue la seleccionada para presentar Encuentros Hápticos en Galería Cava Palacio Cousiño. Una muestra compuesta por una serie de piezas tridimensionales que emergen del acervo orfebre que interactúan y dialogan con otros elementos vinculados a éste.

Con Encuentros Hápticos, Tanya Maluenda busca desarrollar cultura y propuestas que se transformen en lenguaje tanto visual como háptico, “en el intento de dejar el hermetismo que muchas veces rodea las artes visuales”, como ella misma lo expresó.

De esta forma la artista exhibe una serie de objetos-esculturas y joyas en sí mismas, que integran materialidades y estructuras diversas con un hilo conductor. La integración y acoplamiento de estas obras no es arbitrario, en cada una de ellas existen tres dimensiones: los procesos tecnológicos del homo-faber, la historia y los estadios tecnológicos.

“Estos encuentros lúdicos representan también la tecné de tres culturas al rescate de la una estética tecno-lúdica”, explicó la artista, para quien “Encuentros Hápticos, representa el encuentros de códigos, de usos,  de materialidades y de sistemas descontextualizados”

Según lo expresado por Maluenda, al recorrer la muestra los espectadores además de apreciar visualmente las obras podrán tocarlas, con la responsabilidad que eso conlleva. Un acercamiento que para la artista forma parte de la intención de la exposición.

“En nuestro sistema de percepción, el impulso de tocar está inserto como medio de comunicación. En base a eso me di cuenta que se debe generar una impotencia al no poder tocar ni acercarse a una fruta o un árbol, por ejemplo, o tocar texturas, temperaturas, movimientos, comportamientos de la materia y el sin número de códigos que permite la interacción de éstos, por eso decidí que los que visiten la muestra tengan la posibilidad de manipular las piezas”, dijo.

Con esto Tanya Maluenda pretende que las “criaturas” sean exploradas y leídas de acuerdo a los conceptos que cada individuo tiene de su entorno y sus asociaciones. “Mundos frágiles que parecen rígidos, inamovibles. En este caso la historia y la tecnologías se vuelven vulnerables en el forzamiento de sus límites: la imagen, la materia, la luz, lo inestable, descubrir, habitar”, planteó.

De esta forma en Encuentros Hápticos los cuerpos son pensados como objetos móviles y cambiantes, herederos del sistema nómade, morfologías que pretenden generar una interacción tanto visual como corporal, palpable. Hapticidad que convoca a la reflexión acerca del instinto y necesidad de manipular y controlar, disfrutando a su vez  del carácter lúdico de éstos.

La exposición Encuentros Hápticos de Tanya Maluenda, se inaugura este miércoles 20 de diciembre a las 19:00 horas en Galería Cava Palacio Cousiño, ubicada en Calle Dieciocho 438, Santiago. Metro Toesca. La entrada es liberada y los horarios son de martes a viernes de 09:30 a 13:30 horas y de 14:30 a 17:00 horas. Sábados, domingos y festivos de 09:30 a 13:30 horas.

Últimas noticias

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.

Chile será sede del 2° Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico

Este 24, 25 y 26 de abril de 2025 se realizará la segunda edición del Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico (CLaDE 2025), organizado por la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos de Chile y la Asociación de Diseñadores Escénicos de Argentina (ADEA); y que cuenta con la colaboración del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 21 de abril y el 10 de mayo, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.