Escritor y dramaturgo autodidacta

Departamento de Teatro lamenta muerte de Juan Radrigán

Departamento de Teatro lamenta muerte de Juan Radrigán

El pasado 16 de octubre falleció Juan Radrigán Rojas (1937-2016), dramaturgo chileno y Premio Nacional de Artes de la Representación 2011. 

A lo largo de su carrera, Juan Radrigán se destacó por ser un prolífico escritor y dramaturgo autodidacta, además realizó labores académicas en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Detuch. “Radrigán ha sido una persona muy importante en la historia del teatro chileno. Fue un referente en la resistencia política durante la dictadura, en condiciones muy precarias, generando una poética muy acorde a esa situación. Era un teatro para pobres, desde la pobreza y con un vuelo poético y literario increíble. Siempre nos va a sorprender su condición de autodidacta y que haya logrado escribir lo que escribió e impactar de esta manera en nuestro imaginario”, cuenta Mauricio Barría, sub director del Departamento de Teatro.

Radrigán impartió clases en el Magíster en Dirección Teatral del Detuch en 2009 y 2010. Luego, en 2015 y junto a otros académicos, llevó a cabo el Curso de Extensión en Dramaturgia. En 2011 fue jurado del I Concurso de Dramaturgia, organizado por el Teatro Nacional Chileno.

En aquella institución se montaron varias de sus obras, incluyendo Fantasmas borrachos (1997), Hechos consumados (1999), Esperpentos rabiosamente inmortales (2002), El toro por las astas (2011) y El loco y la triste (2012). “Radrigán tiene que ver con un tipo de personajes, como Violeta Parra, que no pasaron por la educación formal y aun así han logrado formar las poéticas de nuestro territorio. Ahí está la gracia: son poéticas territoriales, hablaron de lo telúrico y los paisajes de nuestro país, entendiendo por eso no sólo lo geográfico, sino que también lo humano”, agrega el sub director.

Dentro de sus montajes Hechos Consumados es considerado el principal. Estrenada en 1981, ese mismo año fue premiada como Mejor Obra por el Círculo de Críticos de Arte. En 1983 inició una gira que la llevó a presentaciones en distintos países de Europa.

Antes de incursionar en la dramaturgia, Radrigán publicó cuentos, entre los que se destacan La felicidad de los García y El extraño camino hacia el polvo, ambos publicados en un libro colectivo en 1962. Su primera obra, escrita en 1979, fue Testimonios sobre la muerte de Sabina, dirigida por Gustavo Meza y protagonizada por Ana González y Arnaldo Berríos. Otras de sus obras son Las voces de la ira (1984); El pueblo de mal amor (1986); Borrachos de luna (1986); La contienda humana (1988); Balada de los condenados a soñar (1989); Piedra de escándalo (1990); Parábola de los fantasmas borrachos (1996); Perra celestial y Medea Mapuche (1999); Beckett y Godot (2004); Qué tiempos aquellos... Fanta y Romo (2005); Diatriba de la empecinada y El invitado (2006); Clausurado por ausencia (2007); Sin motivo aparente (2008); y Amores de cantina (2009).

“Juan Radrigán tiene una poética de la que aún queda mucho por descubrir. Se ha dicho y escrito harto sobre él, pero se puede todavía más. Ahora que él no está físicamente empezarán a suceder otras lecturas, a descubrirse otras dimensiones de la dramaturgia y de la potencia de su relato”, finaliza Barría.

Nota:

Juan Radrigán está siendo velado en el Teatro Sidarte, Ernesto Pinto Lagarrigue 131. Mañana a las 10 am se realizará un homenaje en el Teatro Nacional Chileno, luego se llevará a cabo el funeral en el cementerio Parque del Sendero en Maipú. 

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.