La Sala Juan Egenau albergará la segunda parte del proyecto expositivo Primera Fundacional del profesor del DAV, Carlos Gómez, que surgió como parte de un relato y análisis sobre la coyuntura y crisis social del país, enfocando la mirada en el primer Centenario de Chile en 1910, para desde allí pensar en cómo operan las estructuras socioeconómicas actuales.
En su primera etapa el artista visual expuso Primera Fundacional de manera individual en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal, en donde exhibió una réplica adaptada de la cúpula del edificio de la Biblioteca Nacional, construida como un habitáculo sólido, que evidencia el lujo de una oligarquía enriquecida por el salitre y que contrastaba con la precariedad en que vivía gran parte de la sociedad, sumida en la miseria, el analfabetismo, el hacinamiento y la insalubridad.
Para esta segunda etapa denominada, Primera Fundacional #2, el profesor Carlos Gómez invitó a egresados y estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, a investigar y reflexionar sobre la gestación del diseño del Chile en que vivimos.
“Primera Fundacional #2 es un proyecto que desea reflexionar y generar análisis desde una conclusión artística los hitos que definieron esta temprana institucionalidad de Chile, materializada en el primer centenario como nación, y que como programa fue dirigido por una oligarquía no inclusiva, cuyo bienestar de primer mundo, lo hace posible el grueso de una población que de modo precario lleva su existencia”, explicó el profesor Carlos Gómez.
Los trabajos que se exhibirán
Así surgieron las propuestas de los egresados Daniela Labra, Sebastián Robles, y Andrés Maturana y de las estudiantes, Camila Asencio y María José Sanhueza, quienes abordan temáticas como derecho obrero, movimientos sociales, industria e higienización, entre otros. Todas problemáticas que fueron clave en el desarrollo del país y su estructura actual.
La obra Residencia Sanitaria del egresado y actual profesor ayudante del Taller de Grabado, Sebastián Robles, busca generar una aproximación poética respecto al uso que se le ha dado al edificio del Instituto de Higiene, creado en 1892, y que actualmente opera como el cuartel Borgoño.
“Mi obra hará cita de aquel signo que carga el edificio sanitario, el que por medio de procesos de experimentación forzó al cuerpo, configurando la política pública que asume el Estado para hacer frente a las afecciones que padece la sociedad”, explicó el egresado.
Según lo expresado por el artista, la idea de este proyecto es generar una aproximación poética respecto al uso que ha tenido durante el tiempo este edificio, tomando como base, que posteriormente a su cierre como servicio de salud, en 1977 pasa a ser una central de mando de los servicios de seguridad de la Dictadura.
Ablución Corpórea, se titula la propuesta del egresado del DAV, Andrés Maturana, en la que escudriña la historia y los movimientos sociales de base que existieron a fines XIX y principios del siglo XX.
A través de un trabajo de genealogía, el artista interpola las sucesivas movilizaciones desencadenadas desde el año 2006 a la fecha, como la revolución de los pingüinos, con la llamada cuestión social, para finalmente exhibir la imagen de una manifestación en Santiago 1905, en la que se aprecia solo una multitudinaria masa de cabezas.
Por su parte Daniela Labra presentará Industrias/Temporales, una serie fotográfica que propone una mirada reflexiva a la agonizante industria que se encuentra inmersa en el paisaje actual de Santiago, y que surgió en nuestro país desde la segunda mitad del siglo XIX cumpliendo un rol fundamental en el desarrollo nacional.
“Aparecen como paréntesis temporales que alguna vez activaron el lugar donde se encuentran emplazados y que hoy pasan inadvertidos en una sociedad que escribe su historia día a día a través del desecho, del ruido, de los estímulos”, señala la artista que realizó un exhaustivo estudio sobre las industrias de Santiago.
Obras de estudiantes
El volumen y la reproducción en serie es lo que da vida a Xilografías Populares en 3D de Camila Asencio. Una obra que por medio de la técnica del vaciado rescata la Lira Popular (1866-1930), una serie de impresos sueltos que circularon masivamente en los principales centros urbanos de Chile entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX.
"Llegué a la Lira Popular siguiendo las corrientes del grabado en Chile entre los siglos XIX y XX. Al leer e investigar las décimas, descubrí un interesante imaginario literario inspirado en crímenes, malas muertes y fenómenos de una cultura chilena del bajo mundo atormentada por la Guerra del Pacífico”, contó la alumna.
Motivada por investigar los inicios e influencias del Grabado en Chile, Camila Asencio busca rescatar esta corriente de difusión, tanto poética como artística de aquella época, poniendo énfasis en los dibujos que tal como ella explica son xilografías. “Para darle otra lectura tomo estos dibujos y los complejizo representándolos en figuras 3D hechas en yeso. Trasladando su connotación cultural a la modernidad”, indicó.
Por su parte María José Sanhueza con su obra hace hincapié en lo transitorio e irreal del dinero, exhibiendo monedas y billetes fuera de circulación.
“Es bien sabido que el dinero es sólo una representación. Es la excusa para adquirir un bien, y se ha vuelto importante en la medida en que las personas lo transan. Es el medio para obtener lo que queremos, pero lo hemos convertido en lo que, creemos, necesitamos obtener. Cuando se utiliza en la lógica de compra y venta, son objetos cruelmente paradójicos con las necesidades de la gente, todos tienen acceso a ellas, pero al mismo tiempo no le pertenece a nadie, circulan eternamente mediando nuevas posesiones”, aduce.
El mercado del cobre
El profesor Carlos Gómez presentará Primera Fundacional #2, basada en la historia de la momia precolombina conocida como “Hombre de Cobre”, que data del año 500 y que evidencia la profunda conexión de Chile con la minería.
Precisamente con la idea de reflejar esa relación, el artista visual exhibe un cubo de cobre de un metro cuadrado sostenido por un globo espantapájaros que cumple la función de un disuasivo visual.
“Me interesa plasmar una metáfora que simboliza la consagración de este mineral como riqueza, y el modo cómo desde principios de siglo se articula un mercado en torno a él” afirmó Gómez.
Su obra alude a la riqueza que constituye el mineral del cobre, que se entregó en administración a una minoría con apoyo extranjero, fundamentalmente el inglés.
Para el profesor es importante visibilizar la relación del mineral vinculado a la fuerza humana y a las escasas garantías que en principio recibían los mineros. “Mi obra nos da a entender que no tan solo el capital mineral fue prácticamente obsequiado, sino también el cuerpo, aquel que esta simbolizado en la figura del obrero anónimo”, manifestó el artista visual.
Cabe destacar que este proyecto expositivo obtuvo para su realización fondos del Concurso de Creación e Investigación Artística 2015 impulsado por la actual dirección del Departamento de Artes Visuales.
La exposición Primera Fundacional #2 se inaugura este jueves 25 de agosto en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, ubicado en Las Encinas #3370, Ñuñoa. La muestra permanecerá hasta el viernes 9 de septiembre y la entrada es liberada.