Revista N°22 "Arte en la Chile":

Opinión: "Cocreación en red: base de nuevos paradigmas"

Opinión: "Cocreación en red: base de nuevos paradigmas"

En 2009 el Museo de Arte Contemporáneo de nuestra Facultad se integraba a la naciente red iberoamericana Anilla Cultural Latinoamérica-Europa. Junto al Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Museo de Antioquia de Medellín, el Centro Cultural de España-Córdoba y el Centro Cultural de São Paulo, inauguraba una línea de trabajo cuyo foco son las nuevas tecnologías al servicio de la acción cultural contemporánea. Un modelo de trabajo en red que promueve el intercambio entre artistas, teóricos, gestores y audiencias.

Junto a la integración de nuevos nodos, como el Centro Multimedia de México, Infoart de Uruguay y la Universidad de Caldas en Colombia, se viene impulsando una programación conjunta que también ha supuesto poner a prueba y adaptar la institucionalidad a estas prácticas colaborativas, sobre todo cuando los objetivos son promover la reflexión, innovar en los formatos, estimular la experimentación interdisciplinar e impulsar proyectos de co-creación.

Para Anilla Cultural MAC esto ha implicado ir más allá de las fronteras del museo y proponer acciones con actores de diversas facultades de la U. de Chile, con entidades afiliadas a la Red Universitaria Nacional, con universidades extranjeras y con profesionales de museos, centros culturales o de iniciativas independientes en torno a los desafíos de la cultura digital.

Las acciones desarrolladas responden a nuevas interfaces para la construcción de conocimientos colectivos. En ello el llamado “tiempo real” es una variable que desafía las estrategias de creación y divulgación. Son muchos los creadores que exploran o definen su quehacer desde allí, así como es evidente que los géneros ven tensionadas sus fronteras al pensar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramienta, soporte y materialidad, lenguaje y reflexión estética.

Nuestro siglo nos muestra a diario la marca que la cultura digital toma y deja de lo cotidiano. De ello ya no es posible abstraerse, tampoco de su impacto en los modos de concebir, crear, producir y divulgar bienes y servicios culturales. Un ejemplo es el Diálogos a través de la ventana impulsado por el MAC a nivel nacional con estudiantes, profesores y agentes culturales de ciudades alejadas de los centros metropolitanos de Chile, Uruguay, Argentina y Colombia. Varias de las muestras más destacadas han sido recorridas a distancia, abriendo nuevas reflexiones en torno a las nociones de “públicos” y/o “audiencias”, y sobre estrategias educativas y didácticas en red.

Podríamos decir que la cultura visual se ha transformado en un friso de pantallas interactivas presentes en la vida pública y privada, donde el espacio y tiempo son desafiados por la ubicuidad de la virtualidad y por una mutación acelerada de los géneros y formatos que definen la producción cultural.

Frente a este cambio de paradigma, Anilla Cultural se ha vuelto una plataforma donde la convergencia resulta de procesos horizontales, unas praxis sin centro ni jerarquías decimonónicas. Dicho de otro modo, metodologías orientadas a la puesta en común, el acceso abierto al conocimiento y a sus medios de producción y reproducción.

Alessandra Burotto Tarky
Coordinadora Anilla Cultural
Museo de Arte Contemporáneo

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.