Revista N°22 "Arte en la Chile":

Daniela Cross: "Es potente el lugar de la memoria en la Universidad de Chile"

Daniela Cross: "Es potente el lugar de la memoria en la U. de Chile"

Soy conservadora y restauradora de las distintas piezas que forman parte de las exposiciones que realiza el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la U. de Chile. Soy diseñadora de la Universidad de Valparaíso y actualmente me especializo en patrimonio. Trabajo aquí desde el 2013 y ha sido una experiencia notable, sobre todo porque es potente el lugar de la memoria en la Universidad de Chile.

Cada año junto a mi equipo trabajamos para dos grandes exposiciones que se presentan en el Centro GAM, donde está ubicada la sala de exhibición del MAPA. En cada temporada la directora-curadora junto con el equipo realiza una preselección de piezas y luego se hace un registro fotográfico, diagnóstico, fichaje para luego dar lugar a la conservación y restauración.

Acá en el MAPA me da tocado trabajar con artesanas, como con la agrupación de loceras de la comuna de Talagante Huellas de Greda. Fuimos con el equipo de restauración a su lugar de trabajo, vimos el proceso constructivo y nos adentramos en las piezas, aprendimos cómo estaban construidas, cuál fue su proceso, cuál es su material y así pudimos abordar de mejor manera la colección Talagante, nuevas miradas de greda. La restauración y conservación requiere pensar en el pasado, en el presente y en el futuro, dejar testimonio de lo que es y significa realmente una pieza determinada.

El museo tiene algo súper bonito porque todos los equipos que lo componen trabajan juntos en cada exposición. Hay algo interdisciplinario, donde se generan proyectos y hace que siempre estemos en contacto con la documentación, con los archivos y con la historia del MAPA. Los restauradores también hacemos nuestro aporte, vemos lo material pero también lo inmaterial. Todas las muestras tienen ese camino, mucho trabajo en equipo que hace de cada exposición un desafío.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.