En sede Las Encinas y el Museo de Arte Contemporáneo

Experto colombiano en museología ofrecerá seminarios, conferencias y charlas

Experto en museología ofrecerá seminarios, conferencias y charlas

Con el fin de fortalecer las líneas de investigación museológica y los estudios del patrimonio y archivística, el Magister en Artes con mención en Teoría del Arte organizó la visita del profesor colombiano William López, quien permanecerá en el país del 10 al 20 de noviembre, desarrollando una serie de actividades abiertas al público, que se realizarán en la Facultad de Artes y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

El académico es magister en historia y teoría del arte y doctorando en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador del grupo de Investigación “Taller Historia Crítica del Arte” y del grupo de investigación “Museología crítica y estudios del patrimonio cultural”.

El experto colombiano dictará el seminario, Museo, patrimonio y universidad en Latinoamérica (10, 11 y 12 de noviembre, Facultad de Artes, Las Encinas 3370, todos los días de 18:30 a 20:00 horas. Entrada liberada).
Además, ofrecerá una conferencia en el marco del Seminario Colecciones y museos de arte universitarios en Latinoamérica: Problemas de la historia del arte y de la museística contemporánea y latinoamericana, organizado por el MAC (20 de noviembre, MAC Parque Forestal, a las 19:00 horas. Entrada liberada).

Al mismo tiempo, sostendrá reuniones de trabajo con tesistas, académicos del Departamento de Teoría, y con el equipo de investigación del Museo de Arte Contemporáneo "Catálogo Razonado: Colección MAC", en la cual también participará la historiadora de arte argentina Silvia Dolinko, invitada por el museo.

La presencia del profesor López se gestó en conjunto con el Departamento de Teoría de las Artes, el MAC y el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte.
“Su visita constituye una contribución a la organización y el desarrollo de los estudios de museología y de arte latinoamericano en nuestra Facultad, así como también a la integración de las unidades de pre y post grado y a la consolidación del trabajo integrado que recientemente se ha desarrollado entre el Departamento de Teoría de las Artes y el MAC en el contexto del Catálogo Razonado”, señala el académico Gonzalo Arqueros.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.