Revista Nº20 "Arte en la Chile":

Ingrid Santelices: "El oficio de copista es bonito y entretenido"

Ingrid Santelices: "El oficio de copista es bonito y entretenido"

Llegué en 1987 a la edad de 25 años a la Facultad de Artes. Me trajo la copista y jefa de cuerda, Silvia Sage, a quien conocí mientras participaba del coro de la Universidad de Chile. Sucedió que un día teníamos que cantar el Daphnis et Chloéde Ravel y nos entregaron una partitura horrenda, por lo tanto decidí copiarla a mano para leerla mejor. Cuando Silvia la vio dijo: el día que me salga la visa a Estados Unidos yo te voy a presentar a las autoridades de la Facultad para que te quedes en mi puesto. Y así fue.

Yo no sabía nada de música, sólo lo básico, y acá aprendí de notas, de teoría de la música y mucho más. Ana Bañados y Alicia Cabello, que eran antiguas en el oficio de la copistería, me enseñaron cómo se sacaba la parte de un instrumento, como la del violín, para que el músico la pusiera en el atril.

Para mí este trabajo es un desafío constante. Antes cuando las hacía a mano debía tener mucha delicadeza y cuidado. Y ahora con el programa Finale debo ingeniármelas para hacer notas que le resultan complejas al sistema computacional. ¡Incluso sueño como hacerlo!

Si tú me preguntas si leo música, la respuesta es no, pero sí entiendo algo y eso es gracias al trabajo en la Facultad. De a poquito fui aprendiendo, aunque todavía me cuestan algunas cosas, como saber si una partitura está en sonidos reales o transportada, es decir en una nota distinta a la que sonará cuando se interprete.

Por todas estas razones considero que los años en la Universidad han sido buenos. Ésta es casi mi segunda casa. Creo que este lugar me acogió bien, porque se entendió que mi trabajo necesita de mucha concentración para que las partituras queden perfectas. Si bien no es un oficio conocido yo lo encuentro muy bonito y entretenido, ya que disfruto cada partitura que hago. Y por lo mismo siempre digo, si hubiera conocido la música desde niña seguramente habría estudiado algo relacionado con este arte que me encanta.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.