Concurso CreaArt 2015: Fondo de Creación Artística

Académicos de la Facultad de Artes obtienen fondos del Concurso CreArt

Académicos de la Facultad de Artes obtienen fondos del Concurso CreArt

Siete fueron los proyectos beneficiados en el marco del Concurso CreaArt 2015: Fondo de Creación Artística de la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile que, en su actual versión, contó con casi el doble del presupuesto de 2014 para apoyar la producción y circulación de las obras artísticas de académicas y académicos de la Universidad de Chile.

En ese contexto resultaron beneficiados los proyectos 4 piezas acusmáticas por los derechos humanos: creación y producción de CD, del académico del Departamento de Danza, José Miguel Candela, y Nueva Música Latinoamericana para Dúo de Guitarras, de los académicos del Departamento de Música y Sonología, Luis Orlandini y Romilio Orellana. Junto a esas iniciativas, también recibieron financiamiento dos proyectos de académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y tres de académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen (ver contenidos vinculados).

4 piezas acusmáticas por los derechos humanos: creación y producción de CD

Fue en 2012 cuando José Miguel Candela comenzó a componer 4 piezas acusmáticas por los derechos humanos, obra con la que busca difundir “la música chilena electroacústica de tipo acusmática y a la vez contribuir a la reflexión y desarrollo de una conciencia histórica nacional en torno al tema de los derechos humanos”, explica el académico del Departamento de Danza sobre esta propuesta que recoge “cuatro testimonios que evidencian distintos tipos de violaciones a derechos humanos en tiempos de dictadura en Chile, relatados por cuatro personas de diverso rango etario y género”, añade.

Así, Macarena Aguiló, Leopoldo Muñoz, Humberto Miranda y Lisette Ruiz relatarán lo que vivieron en dictadura y a la vez propondrán reflexiones sobre el futuro, testimonios que en el marco de esta propuesta tendrán su correlato en el modo y calidad con el que se grabarán dependiendo si se refieren al pasado o al futuro. Junto a ello, sonidos electrónicos que provendrán “de diversas fuentes para cada pieza, dándole una particularidad tímbrica a cada una de ellas”, cuenta el prof. Candela sobre esos sonidos que además serán modificados electrónicamente para enriquecer la propuesta final.

La primera y cuarta piezas –que “dialogan en un plano estructural inspirado en la forma sonata”, explica- ya están terminadas, por lo que los fondos le permitirán finalizar las piezas restantes y financiar la producción y difusión del CD de la obra completa. “La segunda pieza alternará con situaciones sutilmente lúdicas, a modo de un scherzo; mientras la tercera será de características contemplativas”, añade sobre esta obra en la que “el trabajo en torno al diálogo entre la palabra y lo acusmático, y su contextualización en el tiempo, representa un importante desafío, pues implica un cuestionamiento sobre el lenguaje musical, su naturaleza, sus posibles vínculos con significados y la revitalización de éstos (¿re-creación?) cada vez que ocurre una interpretación y/o audición”.

Nueva Música Latinoamericana para Dúo de Guitarras

Ése es el nombre del proyecto que lideran los académicos del Departamento de Música y Sonología, Luis Orlandini y Romilio Orellana, el que tiene como uno de sus objetivos dar un nuevo impulso creativo a la composición e interpretación musical de creadores latinoamericanos. Lo anterior, en asociación con compositores de Chile, Argentina y Brasil, lo que permitirá generar un nuevo corpus de obras musicales que, unidas a otras de tradición latinoamericana, será difundido ante el público chileno a través de diferentes formatos.

“Se buscan generar nuevos aportes al repertorio específico de dúo de guitarras, conformación ya habitual en el mundo entero, pero aún con escaso repertorio de obras de importante nivel musical, sobre todo en nuestro continente. De esta manera se abrirán nuevas expectativas y un nuevo contenido musical para las nuevas generaciones de intérpretes musicales”, señala Luis Orlandini sobre esta iniciativa que incluirá las obras Poéticas de Celso Garrido Lecca (2000, Perú), Reminisencias de Oscar Ohlsen (2015, Chile), Sonatina tropical de Ernesto Cordero (2001, Puerto Rico) y Cinco Micropiezas de Leo Brouwer (1958, Cuba), así como un estreno de Brasil, de Argentina y de Chile, esta última obra, encargada a Javier Farías.

El proyecto se traducirá no sólo en obras musicales, sino también en partituras diseñadas y escritas digitalmente, “lo que brindará una edición de uso digital y una edición de papel”, explica el prof. Orlandini. Junto a ello, la grabación de las obras en un CD de alta calidad del que se fabricarán 500 ejemplares así como conciertos. “Finalmente, una serie de iniciativas reales y virtuales que permitirán generar un impacto diverso y mayor en un espectro de público tanto especializado como general, de manera de poder multiplicar la difusión de estas obras a nuevos públicos y por medio de nuevos intérpretes jóvenes”, añade.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.