Revista Nº18 "Arte en la Chile":

La cerámica policromada de Talagante se toma el museo MAPA

La cerámica policromada de Talagante se toma el museo MAPA

Durante la colonia, en el Convento de las Monjas Clarisas en Santiago se hacía una particular cerámica que, además de colorida, también era perfumada. Sin embargo, esta producción tuvo un brusco quiebre debido al fallecimiento (1898) de Sor María del Carmen de la Encarnación Jofré, quien practicaba la disciplina. La labor quedó en la memoria de Sara Gutiérrez, quien continuó con el trabajo y agregó figuras decorativas constumbristas a las cerámicas.

La técnica llegó a Talagante de la mano de María del Rosario Toro, quien entregó el legado a su familia. El 2010 su tataranieta, María Olga Espinoza, enseñó la disciplina en un curso de la Corporación Cultural de la localidad. Sus estudiantes formaron la agrupación de loceras Huellas de Talagante al año siguiente.

Son estos trabajos los que se presentan en la nueva muestra del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA). La exposición Talagante, nuevas miradas de greda (inaugurada el 2 de julio) exhibe cien piezas de las nuevas loceras, además de objetos de la colección del museo. La idea es establecer un diálogo visual y textual de la producción tradicional y las representaciones actuales de la labor.

Nury González, directora del MAPA, cuenta que la primera gran exposición realizada para inaugurar la Sala MAPA/GAM en 2010 fue sobre Cerámica Policromada Metropolitana, y en ese contexto, “nos parece interesante que a cinco años existan nuevas loceras en esa maravillosa tierra de brujas”.

La muestra se presentará hasta el 15 de noviembre en la sala que el recinto tiene en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.