Revista N° 17

¡Ya está disponible la revista Arte en la Chile de junio!

¡Ya está disponible la revista Arte en la Chile de junio!

Ya está disponible la edición de junio de la revista Arte en la Chile de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En esta ocasión quisimos conocer cómo funcionan algunos espacios alternativos y qué lleva a artista y gestores a dar forma a nuevos circuitos.

Junto a ello, nos adentramos en la historia del Instituto Artístico de Estudios Secundarios de la Universidad de Chile, Isuch, la primera gran escuela artística del país que el próximo 27 de junio cumple 82 años de existencia. ¡Felicidades!

Asimismo podrás saber sobre la participación de estudiantes de Diseño Teatral en la Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico en Praga; el proyecto de mediación iniciado por el MAPA; el nuevo programa educativo que acompañará las muestras del MAC; el lanzamiento del disco Canto de Rokha; la internacionalización de la carrera de YaritzaVéliz; la obra que el académico Rainer Krause expone en la Bienal de Venecia; y del segundo número de la revista Cuerpoescénico.Y además, nuestras clásicas secciones que destacan a un egresado y un funcionario de la Facultad de Artes.

¡No te pierdas la revista N°17 Arte en la Chile!

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.