Revista Nº16 "Arte en la Chile":

"Esperando la carroza" abre la Temporada 2015 del Teatro Nacional Chileno

"Esperando la carroza" abre la Temporada 2015 del TNCH

A casi 53 años de su debut en Montevideo y 28 de una exitosa temporada en Santiago, también con la dirección de Raúl Osorio, Esperando la carroza, clásico del teatro popular latinoamericano, visita la sala Antonio Varas para narrar la historia de un trío de hermanos y sus respectivas esposas que no quieren hacerse cargo de la octogenaria Mamá Cora.

La obra es una comedia costumbrista urbana de Jacobo Langsner, dramaturgo rumano que ha vivido en Uruguay desde los tres años de edad. Fue estrenada en Montevideo, en la sala Verdi de la Comedia Nacional Uruguaya, en1962.

Desde su debut la obra se arraigó en el sentir popular al mostrar con sentido crítico, satírico y humor agudo, conflictos sociales que pueden asomar en una reunión familiar no programada.

El desencuentro es total cuando se discute quién debe cuidar a la anciana, que no puede vivir sola. Cada pareja asume conductas en las que se entremezclan arribismo, prejuicios, hipocresía, envidias, engaños, celos y reproches de todo tipo.

Sin embargo, todo estalla y se llega al paroxismo cuando la anciana se pierde, se confirma su muerte y llega el ataúd para el velatorio, acicateado por el extremo calor reinante y un corte de agua total en el barrio.

El vestuario estuvo a cargo de Sergio Zapata, la escenografía e iluminación es de Guillermo Ganga  y Jorge Martínez realizó la composición musical.

Esperando la carroza estará en cartelera hasta el 27 de junio con funciones de jueves a sábado a las 20:00 horas. Las entradas tienen un valor de $7.000 para público general y $3.000 para estudiantes y tercera edad.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.