Revista Nº16 "Arte en la Chile":

Camila Caris: "El Museo de Arte Popular Americano ha sido mi gran escuela"

Camila Caris: "El MAPA ha sido mi gran escuela"

Concentrada en las acuarelas y grabados chinos que Tomás Lago recopiló en uno de sus viajes a Pekín en la década de los sesenta, se encuentra Camila Caris, la Encargada de Colecciones del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) de la Facultad de Artes desde 2012.

Este recinto cultural, afirma, ha sido su “mejor escuela”. “Mi formación académica tuvo una mirada más Europea. A mí casi no me enseñaron arte americano, por lo tanto en el MAPA conocí realmente de qué se trataba y de la importancia que tiene el arte popular para pensar la cultura latinoamericana”, cuenta la egresada de la Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.

“En el arte popular se encuentra mucho de la identidad de un país. Cada una de las piezas refleja cómo somos. Por ejemplo en Chile se suele trabajar con líneas más simples y menos adornos, a diferencia de países andinos o centroamericanos”, cuenta Caris.

“Durante la pasantía que hice en el MAPA (2011) conocí la colección y me encantó. Además, los archivos de Tomás Lago son sorprendentes, porque en ellos está la cuna de lo que realmente fue la intelectualidad del arte popular en Chile”, sostiene.

Un año después de aquella experiencia Camila Caris comenzó las funciones que hoy la llevan a conocer a cabalidad el patrimonio que este museo resguarda desde su inauguración en 1944 y que ha ido completando con diversas donaciones.

“Cuando llegué al museo me encontré con que no había orden en sus piezas, entonces fue como abrir una bodega en la que hubo que ir agrupando y creando las colecciones para poder facilitar la búsqueda y la investigación”, cuenta.

En ese contexto agradece sus estudios en el Departamento de Teoría de las Arte, pues afirma que le “entrenaron el ojo” respecto a la forma con la quedebe acercarse a las obras. “La Universidad me permitió ver otras cosas, como analizar y observar los colores y composiciones. Además, los ramos son muy entretenidos yme entregó herramientas para aproximarme al arte popular, poder trabajar en el MAPA y abrir la perspectiva”, explica.

Eso está haciendo en la actualidad con la colección que Tomás Lago trajo de China. “Me tiene súper motivada, porque es un proyecto nuevo y parte de un programa mayor llamado Artificios  que trabajamos junto con el Archivo Central Andrés Bello”, explica. En esta labor se están reuniendo los tesoros patrimoniales de la casa de estudios, “algo muy interesante que hace que sienta todavía más amor por el MAPA”, describe.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.