Revista Nº 16 "Arte en la Chile":

Señales de interdisciplinariedad: el cuerpo como eje epistémico

Señales de interdisciplinariedad: el cuerpo como eje epistémico

La construcción del lenguaje en el acontecimiento escénico y su dimensión  interdisciplinaria emerge desde problemáticas y/o tópicos generadores que sólo son capaces de desarrollarse a partir de la interacción con la diversidad disciplinaria. No hay interdisciplinariedad en el espectáculo o en la espectacularidad de la obra como producto y/o fetiche, tampoco en la simultaneidad disciplinaria.

El devenir de la interdisciplinariedad es una afección y una interacción procedimental y epistémica de distintos puntos de vista que dialogan y están en relación continua y rizomática y que se proponen dialógicamente desplazar y/o (re)(des)configurar los territorios y los modos como se generan los conocimientos disciplinarios. Desde esta perspectiva el acontecer del lenguaje en la creación contemporánea pone en evidencia las falencias del encapsulamiento disciplinario y desdibuja sus límites, es decir, las problemáticas que emergen en los procedimientos de creación ya no pueden ser resueltas ni complejizadas desde un razonar que promueve la autosuficiencia disciplinaria.

Lo interdisciplinario es por lo tanto una decisión política que se sostiene en la búsqueda de interacciones que promueven, a partir de procedimientos de diversificación colaborativos, un giro en la praxis artística y en los modos de razonar y generar conocimiento.

Instaurar el cuerpo como eje epistémico suscita y amplifica la interacción con otras disciplinas. A partir de este posicionamiento emergen intersticios y límites seculares con los que se determinan las problemáticas específicas de la disciplina, así como sus posibles vínculos interdisciplinarios. Estos límites y las zonas de intersección interdisciplinarias se evidencian a partir de las nociones de cuerpo y corporalidad que son los ejes fundamentales con los cuales se configura intersubjetiva y epistémicamente el lenguaje escénico contemporáneo. Entender el cuerpo como eje epistémico es instaurar un campo de probabilidades donde convergen/divergen diversas disciplinas promoviendo un giro en los modos de generación de conocimiento.

Desde esta perspectiva lo interdisciplinario es un posicionamiento político limítrofe y dialógico que requiere nuevas metodologías, estrategias y dispositivos que permitan entrelazar la praxis creativa/experiencial y la generación de conocimiento, es decir, la interdisciplinariedad artística es también la interacción dinámica y rizomática que desdibuja los límites académicos existentes entre investigación y creación. Por lo tanto podríamos comprender que los procedimientos de creación, recepción y configuración del lenguaje en el acontecimiento escénico son también el aparecer del cuerpo y de la corporalidad como soporte intersubjetivo del lenguaje escénico. Soporte que no es sólo un devenir semántico, es también el devenir epistémico de la intersubjetividad y de la percepción. El cuerpo como eje epistémico hace emerger un excedente de sentido que tensiona el razonamiento del sujeto moderno, individualizado y encapsulado en su generación de conocimiento unidireccional y disciplinario. Esta tensión es también el aparecer de un giro sistémico y epistémico que hace oscilar los modos con los cuales razonamos, validamos y sostenemos los modelos de autosuficiencia y encapsulamiento disciplinarios.

Amílcar Borges de Barros

Académico Departamento de Danza

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.