La distinción se entrega desde 1996:

Universidad Austral entrega Premio Jorge Millas a prof. Pablo Oyarzún

Universidad Austral entrega Premio Jorge Millas a prof. Pablo Oyarzún

“Lo primero es que fue una sorpresa: no tenía noticia de que hubiese sido postulado”, dice Pablo Oyarzún, filósofo y académico del Departamento de Teoría de las Artes, que este lunes 23 de marzo viajará a Valdivia para recibir el Premio Jorge Millas, reconocimiento que entrega la Universidad Austral de Chile (UACh) a quienes “hayan contribuido de manera notable con su obra y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la educación superior”.

Fue el Rector de esa casa de estudios, prof. Óscar Galindo, quien le comunicó la noticia. “Desde luego me alegró enterarme y le dije al Rector que la recibía honrado por partida cuádruple: por el tenor del reconocimiento, porque lleva el nombre de Jorge Millas, porque sigo teniendo un cariño entrañable por la Universidad Austral, donde enseñé algunos años en los difíciles tiempos de la dictadura y fue una suerte de refugio para mí y porque se me concedía el premio siendo él rector, debido al gran aprecio que le tengo y cuánto valoro su gestión”, añade Pablo Oyarzún.

Según explica el académico de la Facultad de Artes y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y Director Ejecutivo de la Iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile, el Premio Jorge Millas es un reconocimiento que “quisiera entender referido a mi intento de articular mis propios intereses intelectuales y filosóficos, al menos en parte, con la contribución a la institución universitaria en la tarea de pensarla y en el ejercicio de todas las funciones que le conciernen”.

Desde esa perspectiva, ¿cuál es el diagnóstico que usted hace respecto a lo que hoy sucede con la educación superior pública en Chile?

Estamos en un momento crítico. Las movilizaciones del 2011 fueron determinantes en plantear la relevancia y centralidad de la educación pública y en la responsabilidad fundamental que tiene el Estado en garantizarla plenamente. En poco tiempo más, con la presentación del proyecto de ley sobre educación superior, tendremos un debate que espero sea suficientemente amplio, que permita escuchar las voces y los planteamientos de todos los actores de manera que estos incidan en las decisiones que se adopten. Pero hay intereses en juego, y bien sabemos el poder que tienen, que opondrán férrea resistencia a todo intento de cambio del esquema vigente, porque ven claramente que su transformación -en el sentido del lema de las movilizaciones: "pública, gratuita y de calidad"- tendría efectos estructurales en el modelo económico, político, social y cultural que es básicamente congruente con esos mismos intereses: hablo del modelo y de la obsesiva ideología neoliberal, por supuesto. Se requerirá debate, sin duda, pero también presión social para que se produzcan los indispensables cambios en la educación.

¿En ello centrará la conferencia que dictará en el marco de la ceremonia de premiación? ¿Por qué?

Entre diversas posibilidades, opté finalmente por una conferencia sobre la democracia. Es una manera de dar contexto al tema de la educación pública y también de responder al legado del pensamiento de Jorge Millas, que nunca se restringió a las inquietudes puramente especulativas, sino que las relacionó siempre con su contexto histórico y social.

El jurado presidido por el Rector de la UACh, Óscar Galindo, y conformado por Vicente Serrano (Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), Niall Binns (Universidad Complutense de Madrid), Carlos Oyarzún (Facultad de Ciencias UACh), y Carlos Amtmann (ex Rector y Profesor Emérito UACh) determinó que este año el Premio Jorge Millas fuese entregado al prof. Pablo Oyarzún, quien recibirá este reconocimiento en el marco de una ceremonia que se realizará el lunes 23 de marzo, a las 17:00 horas, en el Salón Jorge Millas del Edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja, Valdivia).

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.