Revista Nº14 "Arte en la Chile":

Ya está disponible la revista "Arte en la Chile" Nº14

Ya está disponible la revista "Arte en la Chile" Nº14

Ya está disponible la revista Arte en la Chile del mes de enero. En esta edición te encontrarás con el reportaje Comisión Ortúzar: Hurgando en las bases del Chile pos dictadura, en el que podrás conocer cómo se gestó la Constitución de 1980 y el trabajo que en torno a ello han estado realizando académicos, egresados y estudiantes de nuestra Universidad. Del mismo modo, con el reportaje Festival Internacional de Música Contemporánea: Una invitación a escuchar sin prejuicios, el que da cuenta de algunas de las novedades que se podrán apreciar en el marco de esta iniciativa que entre el 12 y el 16 de enero se desarrollará en la Sala Isidora Zegers.

Junto a ello, la columna de opinión de la académica del Departamento de Danza, Daniela Marini, quien en esta edición reflexiona en torno al vínculo entre arte y política.

Y, además de las noticias de cada departamento y de la cartelera mensual, también podrás conocer a nuestra funcionaria del mes, Claudia Machuca, coordinadora general y encargada de registro fotográfico y audiovisual del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de nuestra Facultad, y a René Silva, egresado de la Licenciatura en Artes mención Composición que aquí cuenta cómo se ha ido desarrollando en ese campo.

¡Anímate a leer la revista Nº14 Arte en la Chile!

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.